El Congreso de los Diputados ha dado su visto bueno al decreto ley que aprobó hace casi un mes el Gobierno para poner un tope al precio del gas y frenar la subida de los costes. Esta medida, que acaba de recibir el respaldo definitivo de la Comisión Europea, es temporal, progresiva (el límite va de más a menos) y se aplica al gas que se utiliza para producir electricidad.
- El resultado de la votación ha sido de 197 votos a favor, 2 en contra y 143 abstenciones. El PP y Vox finalmente han optado por la abstención, mientras que partidos como ERC, PNV y EH Bildu han votado a favor.
El BOE ya ha publicado la orden que pone en marcha el mecanismo: arrancará el 14 de junio y se empezará a aplicar en la casación del mercado diario del día siguiente. Sin embargo, no se verá reflejado en la factura hasta el mes de julio.
Al ser una iniciativa que afecta al mercado comunitario de energía, España no podía adoptarla unilateralmente. De hecho, en todo este proceso ha ido de la mano de Portugal, con el que defendió la “excepción ibérica”; una realidad que Pedro Sánchez concretó en el “escaso nivel de interconexión eléctrica” de la península con el resto del mercado comunitario.
Lo que iba a ser un trámite y se alargó un mes
El presidente del Gobierno hizo estas declaraciones el 25 de marzo en una rueda de prensa posterior al Consejo Europeo. Entonces, aseguró que una vez los gobiernos español y luso enviaran la propuesta de poner un tope al precio del gas, la Comisión se había comprometido a “confirmar de forma urgente” que esta iniciativa “se ajusta al derecho europeo”.
Sin embargo, lo que el Ejecutivo planteaba como un mero trámite se ha ido alargando en el tiempo. España y Portugal remitieron el plan a la UE el 6 de mayo. El día 9 anunciaron el visto bueno de la autoridad comunitaria, que lo matizó a las pocas horas: era una aprobación preliminar. La definitiva llegó un mes después, este miércoles a última hora de la tarde.
A través de un comunicado, la Comisión Europea concluía que es una medida “adecuada, necesaria y proporcionada” y este mismo jueves el Gobierno ha publicado en el BOE la orden que pone este mecanismo en marcha: se implantará el 14 de junio y se empezará a aplicar en la casación del mercado diario del día siguiente. La primera factura en la que se verá reflejada la rebaja será a partir del mes de julio.
- Un ejemplo. Según ha manifestado la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica en una entrevista en Más de Uno (Onda Cero), una factura que hasta ahora era de 50 euros en el mercado regulado, ahora pasará a ser de 42-43.
Puntos clave del decreto ley que pone un tope al precio del gas
Qué se va a limitar. El gas que se emplea para producir electricidad, dado que el aumento del precio de esta materia prima ha generado una subida sin precedentes del precio de la luz.
Límite gradual. Según lo acordado con el Gobierno portugués y la Comisión, los primeros seis meses el precio de referencia del gas será de 40 euros/MWh. Después, mes a mes, este valor se incrementará 5 euros hasta llegar a los 70 euros/MWh (cálculo hecho teniendo en cuenta que duraría un año).
Quiénes se verán beneficiados. De forma inmediata, los consumidores que tienen un contrato con precios variables indexados al pool, como el PVPC, según explica Transición Ecológica. A los que cuenten con uno con precios fijo, lo notarán solo si renuevan o cambian su contrato en el tiempo en el que esté vigente este mecanismo. Por su parte, también se beneficiará la industria en función del nivel de indexación de sus suministros energéticos al pool.
[A quién, cómo y durante cuánto tiempo afectará el tope del precio del gas en 40 euros/MWh]
Quién lo va a pagar. Según ha explicado Teresa Ribera, la diferencia entre este tope al precio del gas y su precio real “lo pagarán los consumidores”, aunque sostiene que al final saldrá a cuenta: “Incluso compensando a posteriori el coste del gas todos los consumidores vamos a ver una reducción de los precios del mercado mayorista respecto a lo que hubiera sido en ausencia de esta medida”.
- Un punto que también explican los expertos Javier Colón y Mario Berná a Newtral.es: “Esta compensación la pagarán las comercializadoras, que lo repercutirán en los usuarios que tengan un contrato PVPC y quienes cuenten con el bono social (casos que ven abaratada su factura por el descenso del precio en el pool) y en los grandes consumidores”, asegura el primero. Coincide Berná, quien señala a los contratos cuyos precio dependen del mercado (los que no tienen precios fijos) como los que, principalmente, pagarán esta compensación.
Cuestión de tiempos. El decreto ley establece que este tope al precio del gas “en ningún caso” podrá prorrogarse más allá del 31 de mayo de 2023, por lo que el mes que la Comisión Europea ha tardado en dar el visto bueno definitivo ha corrido en contra de la norma. Y es que, solo cuando ha llegado esta comunicación y se ha publicado la orden en el BOE, se ha fijado el día de inicio de este mecanismo.
Lo que España tiene que hacer a cambio. En contraprestación a este mecanismo, el Gobierno se ha comprometido a que antes del 1 de octubre de 2022 realizará un cambio en la forma en la que se calcula el precio de los precios voluntarios para el pequeño consumidor (los contratos PVPC).
- Real Decreto-ley 10/2022, de 13 de mayo, por el que se establece con carácter temporal un mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista
- Javier Colón, CEO de Neura Energía
- Mario Berná, socio de la consultoría del mercado eléctrico Ingebau
0 Comentarios