‘Top Gun: Maverik’: la secuela de Tom Cruise en la que los actores tuvieron que volar

Newtral I Fotograma de 'Top Gun: Maverick'
Tiempo de lectura: 6 min

En 1986, el actor y productor estadounidense Tom Cruise protagonizó Top Gun, un filme dirigido por Tony Scott sobre el joven aviador Pete «Maverick» Mitchell, que entrena en la Escuela de Armas de Combate de la Marina estadounidense. Casi 40 años después, la película revive en una secuela protagonizada de nuevo por Cruise: Top Gun: Maverick, esta vez  dirigida por Joseph Kosinski y en la que el protagonista no es el alumno, sino el profesor. El filme se ha convertido ya en el más taquillero del actor tras recaudar más de 290 millones de dólares durante sus dos primeras semanas en taquilla. 

Publicidad

En este Fact Fiction hablamos de la realidad que hay detrás de esta película.

Top Gun: el apodo de una escuela de la Armada estadounidense

El título de una de las cintas más reconocidas de Tom Cruise no es fruto de la imaginación de un guionista, sino que está inspirada en una unidad real del ejército de los Estados Unidos.

Concretamente, “Top Gun” es el apodo con el que se conoce al curso de instructor de tácticas de combate, que se creó en 1969 con el objetivo de preparar mejor a los pilotos para el combate durante la Guerra de Vietnam, como informa el Departamento de Defensa de EEUU.

Aunque ahora el ejército presume de que esta formación “produce los mejores pilotos de combate del mundo”, la escuela Top Gun “estaba inicialmente ubicada en el solar destinado a aparcar de la Estación Aérea Naval de Miramar (California)”, como resalta Defensa y muestra la primera entrega de la película. 

En 1996, Top Gun se mudó a la Estación Aérea Naval de Fallon (Nevada) y la Armada integró a la escuela en el Centro de Desarrollo de Guerra de Aviación Naval, aunque en la nueva película de Maverick la ubicación de la escuela sigue siendo California.

Publicidad

La Oficina de Medios de Entretenimiento del Departamento de Defensa, que ayuda al sector del cine a contar historias basadas en el entorno militar, ha colaborado, de hecho, en la ambientación de Top Gun: Maverick aportando equipo (aviones y portaaviones), personal y experiencia técnica, según informó el director de la oficina a The Washington Post.

El origen del filme es un artículo de un periodista israelí de 1983

En 1983, el periodista israelí Ehud Yonay escribió un artículo en la revista California Magazine titulado Top Guns. En él narra una jornada de trabajo de un piloto y su oficial de intercepción de radar en la misma escuela que en 1986 y 2022 Tom Cruise ha llevado a la gran pantalla.

Paramount adquirió los derechos del reportaje -el nombre de Ehud Yonay y de su artículo aparecen, incluso, en los créditos finales de la película original-, pero, según informa The Washington Post, los herederos del periodista finalizaron la cesión de los derechos el 24 de enero de 2020. “Los demandantes sostienen que Paramount, que produjo y distribuyó la secuela, no volvió a adquirir esos derechos antes de estrenar la nueva película”, resalta el medio estadounidense. Por esta razón, la familia del periodista ha demandado al estudio alegando que Top Gun: Maverick no respeta los derechos de propiedad intelectual.

The Washington Post también da voz a los estudios cinematográficos, según los cuales la película se completó antes de la fecha de fin de cesión de los derechos. De hecho, existen noticias de 2018 que ya anunciaban el estreno de la secuela para verano de 2020. 

Sobre este asunto, si es cierto que la película fue «preparada» antes del fin de la cesión de los derechos -es decir, antes del 24 de enero de 2020-, Paramount no habría cometido un delito, según los preceptos de la sección §304 (c) (6) (A) de la Ley de derechos de autor estadounidense.  

Publicidad

Las escenas de acción fueron rodadas por los actores originales

La realidad en Top Gun: Maverick no está solo en el contexto -una escuela de los mejores pilotos del mundo- sino también en las propias escenas de vuelo, que fueron grabadas con los actores originales y no con extras o mediante efectos especiales. 

En una entrevista en The New York Times, uno de los productores del filme, Jerry Bruckheimer, señaló que desde que grabó la primera entrega de Top Gun, Cruise “ha acumulado todo tipo de licencia de piloto que puedas imaginar: helicópteros, jets, lo que sea”.

Según Bruckheimer, Cruise insistió en que todas las acrobacias que aparecen en Top Gun: Maverick se rodaran con efectos prácticos. Así, todos los actores que aparecen en la película sobre los aviones de combate son reales, aunque iban acompañados por un piloto de la Marina estadounidense en los controles. Escenas como el lanzamiento del avión de Cruise desde el portaaviones o cuando el protagonista roba un caza para demostrar a sus alumnos y superiores que la peligrosa misión que hila todo el filme es posible están grabadas con la participación activa de la estrella de Hollywood. 

Los paisajes que se ven por las ventanillas de las aeronaves también son reales, al igual que los gestos, los ojos entrecerrados, los jadeos y los gemidos de los artistas, que sentían de verdad la presión de estar volando en los caza. “No podemos falsificar lo que siente tu cuerpo durante el combate”, señaló sobre este asunto el director del filme, Joseph Kosinski, a The New York Times. En el avión acabó montando incluso el director de Fotografía (Claudio Miranda) para ver qué cámaras debían usar para filmar a los actores y dónde colocarlas.

Pero si no os lo creéis, el equipo de Top Gun: Maverick ha dejado un regalo para vosotros intencionadamente: el reflejo de las cámaras sobre las ventanillas de los aviones en algunas escenas.

Publicidad
Fuentes