Los próximos Juegos Olímpicos pasarán a la historia del deporte por todo lo que aconteció fuera de él. El aplazamiento de Tokio 2020 —aunque se celebren en 2021 mantienen su nombre— durante un año por la pandemia de la covid ha marcado el desarrollo del deporte internacional generando un debate político y social sobre su celebración. Una vez en marcha, quieren mostrarse como los más igualitarios con mayor participación de mujeres (48,8%) y dobles abanderados, Saúl Craviotto y Mireia Belmonte en el caso de España.
En lo estrictamente deportivo, se tratan de unos Juegos marcados por la ausencia de Rusia, sancionada por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) hasta diciembre de 2022 por las modificaciones de los laboratorios de dopaje, y cuyos deportistas competirán de forma individual con el acrónimo de COR (Comité Olímpico Ruso) siempre que acrediten que acuden a la cita sin dopaje.
Bajo el lema Conozca las diferencias, muestra las diferencias, Tokio 2020 manifiesta su intención de ser la visión “más innovadora de la historia” con Diversidad e Inclusión como elemento “esencial”. En sus bases, insiste en celebrar las diferencias entre seres humanos. «Hará que las personas sean respetadas independientemente de edad, etnia, nacionalidad, género, orientación sexual, creencias religiosas o discapacidad intelectual o física».
Superado el gran contratiempo de la pandemia y el aplazamiento, que supone una inversión adicional de unos 800 millones de euros por nuevas infraestructuras, seguros y medidas anti covid en Tokio 2020, la prioridad es garantizar la seguridad de los asistentes y evitar un brote o descontrol del virus que dé la razón a quienes apostaron por la cancelación definitiva, algo que solo había sucedido durante las guerras mundiales.
Estas son las principales claves de Tokio 2020:
Cuándo y dónde se celebra Tokio 2020
A principios de este año anunció nuevas fechas: del 23 de julio al 8 de agosto de 2021.
Durante esta quincena, hasta 42 sedes acogerán 339 eventos de 33 competiciones en un calendario que tiene marcado en rojo el ‘súper sábado’, sábado 31 de julio, que junto al domingo 1 de agosto dispone 18 y 25 opciones de medalla en juego, entre las que destacan las luchas por los 100 metros lisos.
El Estadio Olímpico, construido sobre el recinto de Tokio 1964 y diseñado por el japonés Kengo Kuma, tiene una capacidad de 68.089 espectadores.
Cómo ha afectado la pandemia de la covid a Tokio 2020
La organización de los Juegos se negó a su cancelación o aplazamiento durante los primeros días de expansión de la COVID-19. Fue el abandono de Australia y Canadá lo que provocó que las autoridades se replantearan su decisión. Finalmente, y tras días de discusión, el Comité Olímpico Internacional y el gobierno acordaron el aplazamiento. El primer ministro Shinzo Abe dijo que la seguridad de los deportistas era “primordial”. Como consecuencia:
- La antorcha, que se encendió el 12 de marzo en Olimpia (grecia), tuvo que paralizarse al llegar a Matsushima. Su recorrido se retomó en marzo de 2021 en un acto liderado por la selección ‘Nadeshiko’ de fútbol, campeonas del Mundial 2011. Desde entonces, está siendo transportada por 10.000 corredores durante 121 días hasta llegar al Estadio Olímpico el 23 de julio.
- Sin público extranjero: la gran decisión sobre las gradas de estadios y pabellones llegó el 20 de marzo de 2021, cuando la organización anunció que no habría turistas como gran medida para contener la propagación del COVID-19 en Japón. Según la presidenta del comité organizador, Seiko Hashimoto, habían vendido unas 600.000 entradas para los Juegos Olímpicos y 30.000 para los Paralímpicos.
- Pérdidas económicas: El COI realizó una inversión adicional de 660 millones de euros, divididos en cubrir los costes del aplazamiento (536) y ayudar a los deportistas durante la suspensión (124). A ello hay que sumarle la falta de ingresos por las entradas que deben devolver, el aumento de los costes de los seguros y la creación de nuevas infraestructuras seguras. Se estima un sobrecoste de unos 2.500 millones de euros.
Cómo van a luchar en Tokio 2020 contra la COVID-19
La seguridad de los participantes es el objetivo principal de la organización. El comité ha preparado una guía de seguridad para quienes acudan al evento como deportistas, cuerpo técnico, prensa y demás implicados en su desarrollo. En la guía, actualizada posteriormente, realiza las habituales recomendaciones para minimizar el contacto físico y mantener la distancia social, pero añade algunas pautas que deben tener en cuenta para no tener contratiempos en las dos semanas de competición.
- Los participantes deben presentar un plan detallado de las actividades realizadas los 14 días previos a la entrada en Japón así como un resultado negativo de un test realizado con al menos 72 horas de antelación.
- La vacuna no será obligatoria, de manera que se apoya el plan de cada país.
- Los asistentes a estadios no podrán cantar o gritar para animar.
- Tienen prohibido usar el transporte público salvo previa autorización.
- No pueden visitar las instalaciones como espectadores ni hacer uso de zonas comunes turísticas como restaurantes, tiendas o gimnasios.
- Todos los participantes se harán dos test antes de volar a Japón.
- Los participantes, deportistas y personas cercanas durante la competición, pasarán test diarios para minimizar el riesgo de transmisión. El resto lo harán durante los tres primeros días después de su llegada. A partir de ahí, regularmente en función de su rol.
- Tokio 2020 tendrá una aplicación oficial para el control de la covid que les avisará en caso de haber estado en contacto con un positivo, ofreciendo los siguientes pasos a seguir.
- En caso de haber estado en contacto con un positivo, se comunicará a las autoridades y procederán al aislamiento preventivo para realizar un test y descartar el contagio.
- Si hay sospecha por tener síntomas, se producirá el traslado directo a la clínica de la Villa Olímpica donde deberá esperar resultados del test.
- En caso de dar positivo, se producirá el aislamiento automático, bien sea en las zonas específicas para contagios o en el hospital, dependiendo de la salud de la persona.
Más allá de la covid: Qué novedades deportivas tiene Tokio 2020
- La ausencia de Rusia: una de las grandes potencias mundiales y asiduo en lo alto del medallero, no podrá competir bajo su nombre y bandera por una sanción impuesta por el Comité Olímpico Internacional después de que los laboratorios antidopaje rusos alteraran resultados. Los deportistas rusos pueden participar de forma individual, y bajo el acrónimo de ROC (Comité Olímpico Ruso), acreditando que compiten de forma legal.
- Nuevos deportes: Kárate, surf, skateboard y escalada son los cuatro nuevos deportes introducidos en esta fecha, que también recupera el béisbol (softbol en el cuadro femenino) tras su exclusión en Pekín 2008. El kárate estará presente por primera y última vez, ya que ha sido excluida de París 2024.
- Corea del Norte ha rechazado participar por la pandemia del COVID-19.
Por qué dimitió el presidente del Comité Organizador
Yoshiko Morí ha sido uno de los principales nombres en la palestra de Tokio 2020 en los meses previos. El expresidente del Comité Organizador fue apartado después de que en una reunión donde se discutía aumentar del 20% al 40% el número de mujeres, Mori dijera que entonces habría que regular el turno de palabra, refiriéndose a que «hablan demasiado».
Tras el escándalo, que destapó la escasa presencia de mujeres en la organización, se nombró presidenta a la exmedallista olímpica y exministra de Igualdad y Empoderamiento Seiko Hashimoto, segunda mujer al frente de la organización de unos Juegos después de Gianna Angelopoulos en Atenas 2004.
Por qué son los Juegos de la “igualdad”…
El Comité Olímpico Internacional anticipó los Juegos de mayor igualdad de la historia, con un 48,8% de mujeres compitiendo. Por primera vez, añaden, los 206 comités deberán tener al menos una mujer y un hombre en sus respectivos equipos, e instarán a compartir la bandera en la ceremonia de inauguración con un cambio en el protocolo que permite que un hombre y una mujer la lleven. En el caso de España, serán Saúl Craviotto y Mireia Belmonte.
En los Juegos Paralímpicos habrá una representación femenina del 40,5%. Esto implica un crecimiento del 38,6% respecto a Río 2016.
… y de la sostenibilidad
Tokio 2020 mostró su compromiso con la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y con los 17 Objetivos con el marco del deporte como impulsor. En un informe de sostenibilidad, destacan la creación de un Código de Abastecimiento Sostenible para garantizar la sostenibilidad en el suministro de productos y servicios así como cinco puntos clave:
- Cambio climático
- Gestión de recursos
- Medio ambiente natural y biodiversidad
- Derechos humanos, trabajo y prácticas empresariales justas
- Participación, cooperación y comunicación.
Una de las grandes medidas en este sentido es la creación de las primeras medallas «sostenibles» elaboradas por el diseñador Junichi Kawanishi, que utilizó 6,2 millones de teléfonos móviles para elaborar las 5.000 medallas necesarias.
Estas medallas se realizaron a partir del Proyecto Medalla Tokio 2020, con el reciclaje de materiales electrónicos recopilados en contenedores por todo Japón, incluyendo smartphones, cámaras o tablets.
En su afán de hacer los Juegos “sostenibles”, la llama olímpica fue encendida con hidrógeno, las camas y soportes están realizadas con cartón y los apartamentos serán reutilizados como vivienda.
Qué importancia tendrá la tecnología
Un acuerdo con Intel otorga a estos Juegos una capacidad tecnológica de la que presumen. La alianza propone una “experiencia inmersiva” en todas las sedes olímpicas.
- El reconocimiento facial de NeoFace será utilizada para identificar a miles de personas, incluyendo deportistas, prensa, voluntarios y miembros de diferentes staffs. Esto, dicen, beneficia a la hora de «reducir riesgos» como fraudes en la adquisición de entradas.
- Sistema de Inteligencia Artificial para unificar 1.000 sonidos de deporte, cultura y naturaleza para construir el «sonido oficial».
- Experiencia 3D que analiza los movimientos de los deportistas y ofrece datos durante la visualización de pruebas de velocidad como los 100 metros lisos.
- Torneo de eSports con Street Fighter V y Rock League.
Cómo lucharán contra el dopaje
Además de la exclusión de Rusia, Tokio 2020 plantea unos Juegos limpios donde vigilará que se cumplan las normas a través de un protocolo antidopaje, con recogida de muestras de orina y/o sangre delante de un especialista del mismo género y en dos variantes:
- Pruebas en competición: comienza a las 23:59 del día anterior a la participación del atleta y finaliza tras la competición.
- Pruebas fuera de competición: en cualquier momento fuera de ese periodo.
El análisis de muestras la llevará una agencia establecida por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) y vigilada por la Agencia Internacional de Pruebas (ITA), organismo independiente.