La mayoría de los tiroteos masivos en EEUU son cometidos por hombres, no por personas trans

tiroteos EEUU personas trans
Manifestación a favor de las personas trans en Philadelphia, EEUU (Web: Shutterstock)
Tiempo de lectura: 6 min

Los tiroteos masivos que tienen lugar en Estados Unidos son habitualmente utilizados en redes sociales para señalar a distintos colectivos minoritarios como autores, como ocurre con las personas trans.

Publicidad

Acusar a las personas trans de cometer este tipo de delitos se ha convertido en una narrativa frecuente, alimentada por usuarios de redes sociales e incluso políticos estadounidenses, que difunden mensajes como que “en los últimos años los protagonistas de los tiroteos masivos han sido personas LGTBIQ+”. Por ejemplo, en 2022 ya desmentimos que una persona trans fuera la causante de la masacre de Uvalde, en Texas.

En este contexto, en los últimos días se ha viralizado una imagen que cita los lugares donde se produjeron cuatro tiroteos en los últimos años, en Colorado Springs, Denver, Aberdeen y Nashville, junto a las imágenes de los cuatro autores. Según asegura esta foto, el primero es una persona no binaria, mientras que otros tres son personas trans.

Sin embargo, pese a la difusión de estos mensajes, la información disponible no ofrece pruebas de que las personas trans sean quienes más tiroteos masivos cometen. La base de datos de The Violence Project, centro de investigación de la Universidad Hamline (Saint Paul, Minnesota) muestra que, de un total de 197 autores de tiroteos masivos entre 1966 y 2024, solo una persona se consideraba trans. Y tampoco hay evidencias de que cometan más delitos con armas, como señalan desde el Gun Violence Archive (GVA) –archivo de violencia armada– a Newtral.es.

La mayor parte de los tiroteos masivos en EEUU son cometidos por hombres, no por personas trans

Un tiroteo masivo, según la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI), es un evento en el que uno o más individuos matan a cuatro o más personas en una misma área. El número de víctimas suele ser variable según la organización que dé la definición, ya que la ley de Asistencia a la Investigación de Delitos Violentos establece que para ser masivo, debe implicar la muerte de tres o más personas en el mismo incidente.

Por su parte, la base de datos de The Violence Project considera que un tiroteo masivo cuenta con cuatro o más víctimas, que son asesinadas con armas de fuego, siendo alguno de estos asesinatos en un lugar público, como un colegio o un restaurante.

Publicidad

Teniendo en cuenta esta información, el proyecto recoge un total de 197 autores de tiroteos en EEUU entre 1966 y enero de 2024 –últimos datos disponibles–, en los cuales solo hay una persona trans implicada. El 97,5% de los responsables son hombres (192 personas), mientras que un 2% son mujeres (4).

Esta base de datos también ofrece información por la orientación sexual de la persona. Así, mientras que el 94,4% son heterosexuales (186), un 3,6% forman parte del colectivo LGTBIQ+ (7), y un 2% no se sabe (4).

Los sucesos de Colorado Springs, Denver, Aberdeen y Nashville

La imagen que se ha viralizado para tratar de demostrar que las personas trans son quienes más cometen tiroteos masivos en EEUU recoge sucesos ocurridos en fechas y lugares diferentes.

El único tiroteo masivo protagonizado por una persona trans recogido en la base de datos de The Violence Project es el de Nashville (Tennessee), que ocurrió el 27 de marzo de 2023 en un colegio y fue protagonizado por Audrey Elizabeth Hale, exalumna. En él perdieron la vida seis personas, además de la propia autora.

El segundo caso es el del tiroteo en una discoteca LGTBIQ+ en Colorado Springs (Colorado) el 19 de noviembre de 2022, cuyo autor fue Anderson Aldrich y que dejó como víctimas a cinco personas. Sin embargo, en la base de datos figura como hombre. Los abogados de Aldrich dijeron en aquel momento que se trata de una persona no binaria, pero expertos en extremismo y conocidos del autor aseguraron que podría tratarse de un intento de “troleo” por parte del propio autor y que nunca mencionó ser no binario, como informó NBC News.

Publicidad

Los otros dos sucesos no aparecen entre los incidentes de The Violence Project. El de Denver (Colorado) fue otro ataque a una escuela en 2019, causado por Alec McKinney, adolescente que se identifica como trans, y un compañero de clase. Un estudiante fue víctima del suceso, mientras que el resto resultaron heridos. Al no haber cuatro o más víctimas, no aparece en las estadísticas de The Violence Project. 

Por otro lado, el de Aberdeen (Maryland) en 2018 fue provocado por Snochia Moseley, quien mató a tres personas en su lugar de trabajo y luego se suicidó. Una amiga de Moseley, en declaraciones a The Washington Post, aseguró que el autor del tiroteo era una persona trans, lo cual hizo que su entorno no le aceptara.

Los delitos de armas tampoco son protagonizados principalmente por personas trans

Además de los tiroteos masivos, también existen datos sobre delitos con armas. De ellos lleva cuenta la organización independiente Gun Violence Archive, que según su metodología, recoge incidentes publicados por distintas fuentes, entre las que se encuentra policía local y estatal, medios de comunicación o el Gobierno. Estos sucesos no solo se contabilizan cuando hay muertes, sino también cuando se han producido heridos.

Los datos públicos de GVA no distinguen si se trata de una persona trans o no, ni tampoco por género. En cualquier caso, el director ejecutivo y fundador de esta organización, Mark Bryant, afirma a Newtral.es que “no hay evidencia que sugiera que la población transgénero sea más o menos responsable de cometer crímenes que cualquier otro grupo demográfico”. 

Según las cifras aportadas por el fundador de GVA, menos de 12 incidentes habrían sido protagonizados por personas trans en los últimos cuatro años, de los miles de sucesos que recogen en su estadística.

Publicidad

Bryant comenta que existe “mucha desinformación” que asegura que el problema de las armas procede de las personas LGTBIQ+, especialmente trans, o incluso de las personas negras. Pero reitera que nada de esto es cierto, ya que “las estadísticas no lo confirman”.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.