El Ebro no tiró al mar el consumo de España “de todo un año” en 20 días como dice Espinosa de los Monteros, fue menos de un 8,5%

tirar agua ebro espinosa de los monteros factcheck
Foto: RTVE
“En 2018, el Ebro tiró al mar en solo 20 días el consumo de España de todo un año”
Tiempo de lectura: 3 min
(*) Actualización 19/07/2023

El portavoz en el Congreso de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, aseguró en el debate a siete celebrado el jueves 13 de julio en RTVE que “cada año se vierten aproximadamente 5.700 hectómetros cúbicos de agua al Ebro, que es el triple de lo necesario para preservar el caudal ecológico”. “De hecho, en 2018, el Ebro tiró al mar en solo 20 días el consumo (de agua) de España de todo un año”, añadió (min 1:20:14). El político de Vox trataba de argumentar así que se estaba desperdiciando agua por parte de la administración actual.

Sin embargo, en 2018, durante los 20 días del año en los que el Ebro llevó más agua al mar —del 12 de abril al 1 de mayo—, las redes de seguimiento de la Confederación Hidrográfica del Ebro registraron 2.619,9 hectómetros cúbicos (hm3) en la estación de Tortosa, la última que mide el caudal antes de la desembocadura del río, como confirma a Newtral.es Domingo Baeza Sanz, socio de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) y profesor de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Esta cuantía no cubre la demanda de España como dice Espinosa, que se estimó en 30.982,8 hm3, según la memoria del plan hidrológico para esos años, sino que supone menos del 8,5%. De hecho, no llega a cubrir ni siquiera la demanda del Ebro, que es más de tres veces superior, incluyendo usos urbanos, agrarios e industriales (de 8.832 hm3 en 2022, según el Plan Hidrológico del Ebro 2022-2027).

Desde Newtral.es hemos preguntado a Vox por las declaraciones de Espinosa de los Monteros sobre la fuente utilizada en la afirmación sobre la cantidad de agua que el Ebro ‘tira’ al mar, sin recibir respuesta.

(*) Después de la publicación de este artículo, el portavoz ha compartido en Twitter una noticia de ABC de 2018 en la que el titular coincide con su afirmación. No obstante, en el texto de la noticia se precisa que el dato se refiere al consumo de agua de los hogares, pero este apenas supuso un 8,5% ese año.

El agua que el Ebro “tiró al mar” en 20 días de 2018 según Espinosa de los Monteros: la demanda de España fue casi once veces mayor

Para comprobar cuánta agua del Ebro acaba finalmente en el mar hay que fijarse en el caudal del río a su paso por Tortosa, la última estación de medición antes de su desembocadura, como precisa a Newtral.es Antonio de Lucas, doctor en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos de la Universidad de Alcalá. En concreto, según el último anuario de aforos publicado, correspondiente al año hidrológico 2019-2020, el Ebro llevó al mar 10.765,1 hectómetros cúbicos (hm3) de agua.

En el año hidrológico 2017-2018 (de octubre de 2017 a septiembre de 2018), el total del agua que el Ebro llevó al mar fue de 12.306,04 hm3. De ellos, 2.619,91 hm3 se vertieron durante los 20 días con más caudal del año, del 12 de abril al 1 de mayo. 

(*) El dato supera el consumo de agua registrado en los hogares en ese año (2.271 hm3), según el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero esta cifra no incluye el abastecimiento urbano de sectores económicos ni de los consumos municipales, ni tampoco el agua no registrada, que contempla fugas y errores de medida, entre otras variables.

Además, el consumo de los hogares es muy inferior a otros consumos de agua, como el agrario. En 2015, año de elaboración del plan que estimaba la demanda de agua para los próximos seis años, incluyendo 2018, el consumo total de agua en España fue de 30.982,82 hm3, de los que 24.951,45 hm3 (el 80,5%) se destinaron al uso agrario, como recoge el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en su informe de seguimiento del plan hidrológicos (p. 83). Una cifra casi once veces mayor que el agua que el Ebro “tiró al mar” en las fechas mencionadas.

El consumo de agua en la cuenca del Ebro, el triple de lo que el río “tiró al mar” en 20 días

Además, tan solo en la cuenca del Ebro, ese año el consumo agrario suponía el 92,2% del agua requerida en la zona. El resto se reparte entre las transferencias (5%), la demanda urbana (1,3%) y la industrial (0,5%), como se puede comprobar en la página 19 de la memoria de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Baeza señala que la de 2018 “es la avenida más reciente y más grande del Ebro, pero que no llega ni a la tercera parte ni siquiera de las previsiones de demanda de agua en la cuenca”, ya que el agua que se usa para cubrir la demanda urbana, agraria e industrial en el sistema del Ebro suma unos 8.832 hm3.

De hecho, la cantidad de agua que el Ebro “tiró al mar” en los 20 días de mayor caudal de 2018 ni siquiera habría podido cubrir el suministro de agua de abastecimiento urbano de ese año, que fue de 4.236 hectómetros cúbicos, según el INE.

Las dificultades para aprovechar el caudal que supera el mínimo ecológico

Esta cantidad supera la mencionada por Espinosa de los Monteros en la primera parte de su afirmación, pero De Lucas indica que, aunque sea superior al caudal ecológico, no implica que se pueda aprovechar por tres razones principales:

  • “Que el río desemboque en el mar tiene una serie de funciones ambientales”: el hábitat y la zona del delta del Ebro sufriría en el caso de no recibir suficiente agua.
  • “No te planteas hacer una autopista de 100 carriles porque hay mucho atasco en la operación retorno”: el coste que tendría la realización de un trasvase para poder utilizar el agua del río en otras zonas en épocas determinadas no sería rentable el resto del año.
  • “En el Ebro no hay más capacidad de embalse”: no se puede almacenar más agua por las condiciones del terreno.

El agua del Ebro que se “tiró al mar” no se encuentra distribuida a lo largo del año, sino que normalmente se concentra en algunos meses de deshielo y precipitaciones. De esta forma, habría que construir un trasvase que fuera capaz de trasladarla en su totalidad, teniendo en cuenta que el antiguo plan proponía un trasvase de unos 40 metros cúbicos de agua por segundo (m3/s), como apunta De Lucas, y hay temporadas con riadas que pueden superar los 2.600 m3/s, como la de 2015, según el Sistema Automático de Información Hidrológica del Ebro (SAIH-Ebro). Esto haría que fuera inviable “no solo económicamente, sino técnicamente”, de acuerdo con Baeza.

El caudal ecológico es un concepto diferente al de la cantidad de agua que el río Ebro ‘tira’ en el mar

Por otra parte, según el socio de la FNCA, el caudal ecológico mínimo tiene como objetivo “que los meses de mayor demanda y de caudales más bajos no dejen el río seco”, ya que el Ebro se trata de un río con gran variabilidad de caudal a lo largo del año, y evitar, así, que el río “sufra un grave deterioro ambiental irreversible”. 

El caudal ecológico del Ebro es de 3.370 hm3 al año en su desembocadura, como informan desde la Confederación a Newtral.es, y la media del agua que lleva el río al mar desde 1980 es casi tres veces superior, lo que coincide con la cifra de la primera parte de la afirmación de Espinosa de los Monteros. No obstante, estos conceptos “son diferentes”, según la Confederación, lo que impide su comparación.

“El caudal ecológico es un mínimo a mantener, pero eso no quiere decir que se tenga que utilizar toda el agua del río hasta esta cantidad”, explican. A lo que añaden: “El límite del uso del agua está regido por los criterios de garantía de la Instrucción de Planificación Hidrológica que se basan en el número de años en los que no se satisface un determinado porcentaje de la demanda”. Por ello, como también indica Baeza, “no tiene sentido comparar lo que aporta en total en todo el río al mar en todo el año con la suma de lo que supone el caudal ecológico”.

Resumen

El portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, aseguró que “en 2018, el Ebro tiró al mar en solo 20 días el consumo (de agua) de España de todo un año”. Sin embargo, en los 20 días de mayor caudal del Ebro en ese año hidrológico, el agua que llegó al mar fue cuatro veces menor que la demanda de la propia cuenca, lejos, por tanto, del total español. Además, que la cantidad de agua que acabe en el mar sea superior al caudal ecológico no implica que se pueda aprovechar, como subrayan los expertos.

Por lo tanto, consideramos que la declaración de Espinosa de los Monteros es falsa.

(*) Este artículo ha sido actualizado tras la publicación en redes sociales, por parte del portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, de una imagen del titular de un artículo de ABC que coincide con su afirmación.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Iván Espinosa de los Monteros que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.