Presas, azudes y otras barreras fluviales: por qué el mal uso de estos términos favorece la desinformación

tipos barreras fluviales
Presa del embalse del Gergal, en Guillena (Sevilla) / Fuente: David Arjona (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min


Desde una supuesta estrategia de demolición de presas hasta una presunta gestión interesada de estas en la dana de Valencia, los distintos tipos de barreras fluviales han sido objeto de desinformación en numerosas ocasiones en los últimos años. Varios de los contenidos utilizan una terminología incorrecta y obvian las funciones de cada una de estas barreras para desinformar. 

Publicidad

Estos son los términos clave sobre estas estructuras, extraídos de fuentes como AEMS – Ríos con Vida, la Agencia Europea de Medioambiente, la Comisión Internacional de Grandes Presas o la página web del Canal de Isabel II:

  • Aclaración: Las barreras pueden ser horizontales (cortan el río de manera perpendicular) o verticales (van en la dirección del cauce). Existen distintos tipos:

Presas. Son barreras horizontales que restringen o bloquean el flujo del agua, elevando su nivel y formando un embalse. Pueden ser de diversos tamaños y suelen utilizarse para generar electricidad o suministrar agua.

  • Su función es almacenar y regular el agua del embalse a través de mecanismos como, por ejemplo, desagües de fondo o compuertas. Suelen medir más de 10 metros y almacenar, al menos 1 hm³. Además, tienen aliviaderos que pueden ser libres (como los de labio fijo) o controlados (como los de compuertas).
Publicidad
  • Las presas se instalan en embalses, que son estructuras hidráulicas construidas para almacenar agua. Por otro lado, los pantanos son áreas que se han llenado de agua de manera natural. Aunque en España se han usado tradicionalmente como sinónimos, no son lo mismo.
Embalse y presa -tipo bóveda- de El Atazar (Madrid) / Fuente: Shutterstock

Azudes. Son barreras que elevan el nivel del agua de los ríos para redirigirla hacia canales o acequias. Suele ser reconducida hacia zonas de cultivo, aunque también se puede utilizar para regular condiciones del flujo y del cauce.

  • Su función, al contrario que la de las presas, no es almacenar agua, sino redirigirla. Un azud permite al agua circular por encima de su estructura, como explica la Agencia Europea de Medioambiente.
Publicidad
Azud del Repartiment -tipo vertedero- del rio Turia (Valencia) / Fuente: Talayuelo (Wikipedia web)

Han sido varios los contenidos desinformativos que se han referido en los últimos años al derribo de azudes como si se tratara de presas, como ya contamos en Newtral.es.

Otras barreras. Aunque existen distintos tipos de barreras fluviales, algunas de las más comunes son las siguientes:

Publicidad
  • Alcantarillas o entubados: estructuras que permiten el paso del agua por debajo de un obstáculo.
  • Estaciones de aforos: construcciones que permiten conocer en tiempo real el caudal del agua que fluye por ríos, arroyos y canales.
Estación de Aforos 18, Zagra en el río Turia / Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar

Las barreras fluviales, ¿son buenas o no? En palabras de César Rodriguez, especialista en gestión fluvial y secretario general de AEMS – Ríos con Vida, “siempre hay que hacer un análisis de costes y beneficios”. Considera que es útil, por ejemplo, embalsar agua para usarla en períodos más secos, pero “toda barrera tiene impacto en el ecosistema”. “Hay que reducir al máximo el impacto”, declara a Newtral.es. 

Sin uso, no hay barreras. “Una barrera fluvial tiene que tener un responsable, como dice la Ley de Aguas”, explica Rodríguez. El experto señala que hay “miles de construcciones” que provocan un “efecto barrera” en los ríos y que no están inventariadas porque se construyeron hace décadas y “no se consideraban como tal en su momento”.

Las barreras en desuso son un problema singular, según Rodríguez, porque siguen perjudicando a los ríos y no ofrecen beneficios, no tienen mantenimiento y generan riesgos. Como ya explicamos en Newtral.es, existen iniciativas —como el proyecto AMBER— que buscan localizar y deshacerse de las barreras fluviales obsoletas, de cualquier tipo, para reducir estos riesgos en el ecosistema y en las poblaciones cercanas.

Fuentes