No hay evidencias de que la COVID-19 cause tinnitus, pero se sigue estudiando

No hay evidencias de que la COVID-19 cause tinnitus, pero se sigue estudiando
Tiempo de lectura: 6 min

El tinnitus o acúfeno es el nombre que se le da a esa sensación de pitidos en el oído sin que haya una fuente real exterior. En las últimas semanas se ha asociado como un posible síntoma de la COVID-19 pero, según los especialistas, por el momento no hay evidencias científicas de que el coronavirus lo cause.

Publicidad

Luis Lassaletta Atienza, Jefe de Sección de Otorrinolaringología del Hospital Universitario La Paz en Madrid, afirma a Newtral.es que el tinnitus es una afección frecuente. “Se suele decir que todo el mundo ha tenido un acúfeno alguna vez en su vida. Un 15% de la población general lo sufre de manera más continua, pero solo en un 2% de los casos es incapacitante”, explica.

Entre las causas comunes de este síntoma se encuentran las obstrucciones del oído, pérdida de audición por una lesión en el oído interno causada por exposición a ruidos fuertes o la pérdida de audición asociada a la edad. 

“Habitualmente, el tinnitus no está asociado a infecciones virales”, apunta Lassaletta Atienza. “Cuando se asocia a infecciones virales suele ser en el contexto de la pérdida de audición brusca por lesiones en el oído”, añade. 

Tinnitus asociados a virus, poco frecuentes pero posibles

Adela Cordero, de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Ramón y Cajal, afirma a Newtral.es que, aunque no es habitual, sí que es posible que guarde relación con una infección viral. “Se conocen algunas infecciones virales que afectan al oído interno y producen vértigos, pérdidas de audición o acúfenos”, explica. “Algunos virus que pueden provocarlos van desde los que producen catarros, hasta el citomegalovirus, el de las paperas o el sarampión”, puntualiza.  

Sin embargo, ambos otorrinolaringólogos coinciden en que no está claro si el coronavirus puede causar tinnitus. “Como en muchas otras patologías cuya incidencia o evolución parece haber variado en el contexto de la pandemia, es muy difícil establecer una relación causal directa con el coronavirus”, opina Lassaletta Atienza. 

Publicidad

Cordero reconoce que sí que ha recibido pacientes en consulta con un acúfeno tras haber padecido COVID-19, “pero también muchos otros que lo han desarrollado sin haber padecido la enfermedad”. 

Precisamente en el Hospital Ramón y Cajal están llevando a cabo un estudio de la prevalencia de tinnitus en pacientes de COVID-19 desde la primera ola. “Aún no hemos terminado, pero por el momento no nos da la impresión de que haya una mayor incidencia en la población general”, afirma la otorrinolaringóloga. 

No se ha demostrado que el coronavirus sea el causante directo

Es cierto que durante el curso de la pandemia se han publicado estudios que relacionaban el tinnitus con la COVID-19. En octubre de 2020 una publicación de la revista de la Sociedad Europea de Laringología recogió que varios pacientes de hospitales italianos reportaban tinnitus como uno de sus síntomas, además de otras afecciones relacionadas con el oído, como trastornos del equilibrio. 

“Desde el inicio se ha sugerido un aumento en la incidencia de varios síntomas relacionados con el oído como la pérdida de audición, los mareos o el acúfeno. Sin embargo, no se ha podido demostrar que sea el SARS-CoV-2 el causante directo”, insiste Lassaletta Atienza.

Una investigación reciente liderada por la Escuela de Medicina de Stanford y publicada en octubre de 2021 en la revista Nature Communications Medicine demostró que el coronavirus SARS-CoV-2 tenía la capacidad de infectar células del oído interno que cultivaron en el laboratorio. Sin embargo, se trata de una investigación muy preliminar.

Publicidad

“El estudio no demuestra que en casos reales de COVID-19 se haya producido esta infección del virus en el oído”, subraya el otorrinolaringólogo del Hospital La Paz. 

Otra posible causa del tinnitus: el estrés de la pandemia

Según Cordero, “ya se sabe que hay virus que tienen neurotropismo, esto es la capacidad de diseminarse a través de los nervios”. “Por ejemplo, la anosmia o pérdida de olfato asociada a COVID-19, se vio que podía ser por neurotropismo, es decir, que el virus pudiese atravesar los nervios olfativos y a través de ahí podía entrar al sistema nervioso central”, añade. La especialista explica que de esta misma manera, “una teoría de que puede producir el acúfeno es por ese neurotropismo, que se introdujera desde el sistema nervioso central hasta el oído interno a través del nervio auditivo”. Pero reconoce que no está claro.

También, según la especialista del Hospital Ramón y Cajal, el tinnitus podría producirse a través de trombos producidos por el coronavirus en las pequeñas arterias del oído interno o incluso por otras causas no relacionadas con el virus, como el estrés sufrido por la pandemia. “El estrés por la situación de estos últimos años podría empeorar los tinnitus o incluso ser la causa de que aparezcan”, afirma Cordero. 

En el caso de haber sufrido tinnitus tras la COVID-19, los especialistas afirman que la gravedad dependerá de la enfermedad que lo cause. 

“Si el acúfeno ocurre por una lesión del oído interno y se asocia a la pérdida de audición, puede tener efectos más graves para el paciente. Pero en la mayoría de los casos suele ir remitiendo con el tiempo o bien el paciente lo integra en su vida diaria”, aclara Lassaletta Atienza.

Publicidad

Fuentes

6 Comentarios

  • Yo te doy la evidencia: Pasé el Covid en Febrero. 1 día después de dejar de dar positivo comenzaron los acúfenos. Acabo de cumplir 6 meses con ellos. las 3 primeras semanas muy mal, el suicidio parecía la única salida. A parir de la 4ª semana comencé el proceso de adaptación, ya asumiendo que podría ser permanente. Me he ido adaptando a la situación por el día, pero la noche es horrible. No puedes escapar de algo que está dentro de la cabeza 24/7. He conocido algunos casos similares. Ningún médico te da solución, te dicen : buena suerte, el pitido te acompañará muy probablemente para siempre... si a alguien le ha remitido con el tiempo me gustaría saberlo. El caso más longevo que conozco son 2 años desde la primera infección de covid con acúfenos.

    • Mi mamá y yo comenzamos con tinnitus una semana y media después de la primera dosis de la vacuna rusa, al principio fue algo terrible en mi caso fue un pitido intenso que pareciera que me traspasara el cerebro y mi mamá con sonidos de grilleos intensos , ya vamos a cumplir 1 año y 7 meses con esta enfermedad , aunque ha mejorado en al rededor de un 90% , tengo 1 año y casi 7 meses llorando todas las noches y pensando en el suicidio, vivo con un miedo eterno de enfermarme de coronavirus ya que si la vacuna me hizo esto, que no hará el virus en si ??? Tengo miedo de que todo vuelva a comenzar de nuevo si me enfermo y ningún médico da solución o una explicación a todo esto que está pasando

    • Nunca he tenido Tinnitus. Desde mi infección por Covid-19 en marzo de 2020, lo sufro cada hora del día. Ya no recuerdo como era dormir bien, o poder concentrarme sin tener que luchar contra el cansancio y el pitido constante. Y en la sanidad, tanto pública como privada, solo recibo una palmadita en la espalda como tratamiento. Hay días como este que ya no veo ninguna esperanza.

  • A mi me ha pasado igual. Tuve covid que me provocó sordera súbita que he recuperado, pero me han quedado acúfenos. Llevo desde febrero. Es una sitiación muy angustiosa.

  • Os puedo asegurar que el COVID me ha provocado un acufeno, desde hace 6 meses que lo tengo y no se me ha solucionado. De momento no he perdido audición pero hay ratos que son peores que otros... estoy en tratamiento con Tavonin pero de momento persiste el molesto acufeno..y los otorrinolaringólogo tendrían que reconocer que el COVID provoca en algunos pacientes acufeno y me ofrezco como paciente a cualquier estudio porque lo que no puedo soportar es que los doctores no me sepan reconocer la causa y divaguen con el estrés...he estado de vacaciones y no se me ha ido...o sea de estrés nada...

    • He leído muchísimo y me he informado sobre causas de acúfenos:
      1. Hipertensión
      2. Estrés
      3. Bruxismo (apretar los dientes mientras duermes, aunque lleves férula de descarga)
      4. Golpe fuerte en el oído
      5. Ruido alto súbito o exposición prolongada
      6. Virus
      En mi caso tengo por genética la 1, la 2 tb bastante por el trabajo, la 3 un poco también, pero lo he tenido durante años y nunca había tenido acúfenos. Qué curioso que justo 1 día después de pasar el COVID nos da... Por supuesto que nos lo ha causado el COVID. Una otorrino me reconoció que se habían multiplicado las consultas por esta causa tras el covid, y que no tenían nada que darle a la gente más que ánimos y diazepam. Lo más terrorífico es que lees casos donde lo que ha disparado la aparición del acúfeno es la vacuna... Yo sospecho que tb puede ser una combinación de ambas cosas, pero nadie te dice nada... Yo tb he estado de vacaciones, cero estrés, descanso a tope y ahí seguía el pitido... mucho ánimo, no estás solo