La Tierra está girando más rápido, pero por el momento no afecta a nuestra vida cotidiana

La Tierra está girando más rápido, pero no afecta a nuestra vida cotidiana
Tiempo de lectura: 6 min

Nuestro planeta siempre ha sido impuntual. En general, ha estado tardando más de la cuenta en rotar sobre sí mismo, y en realidad los días duraban algo más de 24 horas. Tanto que ha sido necesario añadir de vez en cuando un segundo, llamado segundo intercalar, para ajustar los relojes a su movimiento. Pero esto ha cambiado. En los últimos años, la Tierra ha estado girando más rápido, y ha estado rompiendo récords de días más cortos desde 2020, la última vez el 29 de junio de 2022. 

Publicidad

Sin embargo, estamos hablando de milésimas de segundo, no de minutos ni horas, algo imperceptible para los seres humanos, al contrario de lo que afirman muchos mensajes en redes sociales. Incluso hay algunas publicaciones que aseguran que la Tierra se ha acelerado tanto que ahora los días duran 16 horas, algo completamente falso. 

En concreto, el día más corto registrado, el pasado junio, duró 1,59 milésimas de segundo menos. Los especialistas consultados por Newtral.es aseguran que este pequeño desajuste no afecta a nuestra vida cotidiana por el momento, aunque si continúa a largo plazo, podría interferir con medidas astronómicas, sistemas de comunicaciones, satélites o determinados sistemas informáticos.

Los días duran menos, pero no 16 horas como afirman en redes sociales

“Un científico alemán ha demostrado que la Tierra está girando más rápido y el día ahora tiene en realidad 16 horas”, comparten miles de usuarios en Facebook. Según estas publicaciones, esto explicaría que los días “nos parezcan más cortos”. Este bulo circula al menos desde 2013, y ha resurgido con la noticia de que el pasado 29 de junio se batió el récord del día más corto desde que se tienen registros precisos. 

La noticia surgió de un informe de la web divulgativa timeanddate.com, elaborado con los datos del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS, por sus siglas en inglés). En el texto se reporta que la Tierra lleva acelerando su movimiento de rotación desde 2016, rompiendo con su tendencia anterior. El Observatorio de París arroja resultados similares. 

Como explica a Newtral.es Rafael Sala, físico en el Instituto Universitario de Estudios Avanzados en Física Atómica, Molecular y Fotónica (IUDEA), de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, es cierto que en los últimos años la Tierra tarda una media de 0,3 milisegundos menos cada día en dar una vuelta completa sobre sí misma. Sin embargo, es imperceptible para los seres humanos. “Para las actividades que nosotros realizamos de forma cotidiana esto no supone ningún problema”, asegura Sala. 

Publicidad

Como aclara el físico, la duración exacta de los días suele variar. “No son nunca exactamente iguales. Las variaciones suelen ser pequeñas, pero siempre están ahí”, afirma. 

José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), subraya a Newtral.es que, en realidad, la tendencia a largo plazo es que la Tierra gire más lentamente. “Esto ocurre fundamentalmente debido al efecto de la Luna, dado que las mareas que ésta genera en nuestro planeta crean un efecto de fricción que hace que el planeta vaya ralentizando su rotación”, señala. 

Ya no confiamos en la Tierra para medir el tiempo

Esta impuntualidad de la Tierra hasta provocó que se cambiase la definición del segundo. A mediados del siglo pasado se decidió que ya no estaría basado en lo que tardase el planeta en dar una vuelta, sino en una medida exacta y compleja de periodos de radiación de un átomo de cesio

Esto es en lo que se basan los relojes atómicos que, como explica Sala, “definen la escala fundamental de tiempo y nos permite a la sociedad un control enorme sobre todas las actividades que conlleven una medida de tiempo, desde los sistemas GPS hasta los husos horarios mundiales o el control de las redes eléctricas”. 

Sin embargo, los datos de la IERS muestran que a partir de 2016 la Tierra está tardando cada vez menos en dar una vuelta sobre sí misma. 

Publicidad

Las posibles causas de que la Tierra gire más rápido: desde corrientes oceánicas al deshielo de los polos

Sala indica que las causas de esta aceleración no están claras y “pueden ser muy variadas”. “Pueden ser por corrientes oceánicas y atmosféricas, movimientos del núcleo terrestre y movimientos geológicos como los terremotos o incluso el deshielo de los casquetes polares”, subraya.

Por eso, el físico afirma que “resulta muy complicado predecir si esta aceleración va a seguir sucediendo”. “Con lo que sabemos ahora mismo, no podemos asegurar que esto sea una tendencia”, insiste.

Por su parte, Madiedo opina que no se trata de una tendencia a largo plazo “en absoluto”, y afirma que prevalecerá la ralentización general a cargo de la Luna. 

Si la Tierra sigue girando más rápido de lo habitual, se deberán ajustar los relojes atómicos

Sala afirma que, en definitiva, la rotación de la Tierra es irregular, “de manera que si queremos que el número de segundos que contenga cada año sea siempre el mismo, debemos hacer correcciones cada año”. Estas correcciones se hacen añadiendo segundos intercalares en los relojes atómicos. 

Como aclara Madiedo, “como la tendencia predominante ha sido la ralentización, desde el año 1972 ha habido que ajustar los relojes que miden la hora oficial, adelantándolos un segundo”. “Este ajuste se ha realizado 27 veces desde entonces”, añade. 

Publicidad

Pero si la aceleración actual sigue, no se tendría que ajustar añadiendo un segundo intercalar, sino un segundo intercalar negativo. “Si la tendencia a la aceleración se mantuviese durante unos años más, habría que hacer lo contrario de lo que se ha hecho desde el año 1972. Tendríamos que adelantar los relojes un segundo”, señala el físico del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Sin embargo, apunta “que no es probable que eso llegue a suceder”.

Eso sí, Sala afirma que, en el caso de que se introduzca un segundo intercalar negativo, sí que habría más consecuencias. “Afectaría a determinadas medidas astronómicas, a la navegación, vuelos espaciales como los satélites, sistemas de comunicaciones y determinados sistemas informáticos”, señala. Por el momento, como informó el IERS el pasado 5 de julio, este año no se introducirá ningún segundo intercalar.

Fuentes
La Tierra está girando más rápido, pero no afecta a nuestra vida cotidiana

2 Comentarios

  • ¡Hola! No mi amigo, lo del científico Alemán es un bulo que compartieron los internautas, y que en esta publicación tratan de desmentir todas estas afirmaciones. Aún así no estaría mal saber de donde sacan la información estas personas.

    Un cordial saludo.

  • Hola! Seria interesante que se analizara y se publicara el articulo del cientifico aleman, para conocer en que fundamentos se basa para afirmar semejante HIPOTESIS, yo solo soy una docente que debo dar respuestas a mis alumnos y necesito enseñarle que debo fundamentar mi postura cuando afirmo algo. En fin, se que es dificil lo que les pido, pero tambien les tejgo que enseñar que NO PODEMOS decir algo SIN FUNDAMENTAR como tampoco SIN EXPONER las fuentes.