Los españoles dedicaron más tiempo a la lectura durante el confinamiento

Alina Kruk, Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

El pasado mes de marzo, con la llegada del confinamiento, los hábitos de los españoles cambiaron de un día para otro al igual que la forma de pasar el tiempo libre. Según el barómetro elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), el tiempo dedicado a la lectura por los lectores frecuentes (al menos una vez a la semana) fue de ocho horas y 25 minutos; una hora y 70 minutos superior a la de 2019. 

Publicidad


A pesar de los buenos datos durante el confinamiento, el porcentaje de población lectora mayor de 14 años ha disminuido tras el verano. Aunque mantiene un porcentaje superior al de 2019 (50%), solo el 53% de los encuestados leía de forma frecuente tras el confinamiento más estricto. Aún así, los españoles que aseguran leer en su tiempo libre al menos una vez al trimestre ha aumentado un 12,3% desde 2010.

Este aumento de lectores durante el confinamiento se produjo en mayor medida entre los menores de 35 años, como señala el barómetro. Además, las mujeres son las que invirtieron más tiempo en la lectura, con un total de 66 libros, en comparación con los 48 de los hombres.

Desequilibrios entre comunidades

La Comunidad de Madrid es la que mayor número de población lectora en tiempo libre tenía en 2020 con el 73,8%, seguida del País Vasco (66,9%) y Navarra (66,5%), según el estudio. A la cola se encuentran Canarias (58,3%) y Extremadura (53,9%), mientras que la media de España se sitúa en el 64%. El barómetro refleja que en prácticamente todas las comunidades los datos de 2020 fueron mejores que los del año anterior. 

Aun así, el presidente en funciones de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Patrici Tixis, ha explicado a Newtral.es que se puede apreciar un “desequilibrio importante” entre los datos de las comunidades. En este sentido, considera que sería importante alcanzar un “pacto de estado por el libro”. Estos desequilibrios se pueden apreciar también respecto al número de lectores con título universitario (85,7%) o secundario (61,4%).

Publicidad

Otro de los datos que muestra el barómetro es el aumento del uso de dispositivos digitales para leer. El 30,3% de los mayores de 14 años en 2020 asegura leer en formato electrónico al menos una vez al trimestre, mientras que en 2012 suponía el 11,7%. Aun así, los lectores siguen utilizando el formato tradicional: en 2020 el 51,7% compraron libros en papel (no de texto, como pueden ser los libros educativos).

En cuanto al lugar habitual para comprar los textos, la librería tradicional se encuentra en la primera de las opciones (71,1%), seguido de internet (38,4%) y de las cadenas de librerías (26,7%).

Como un dato positivo, ocho de cada 10 encuestados señalan que los libros les han ayudado a llevar mejor la situación durante el confinamiento. 

Tixis considera que estos datos reflejan que el periodo del confinamiento ha servido para “poner en valor la lectura”. Además, como indica, los resultados de la encuesta muestran que “el libro se ha revelado como un bien esencial durante esta pandemia”. 

Publicidad

Fuentes:

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • No hay por dónde coger la encuesta... parece mentira que un medio al que se le presupone cierta rigurosidad al analizar los datos (vive de ello y es su leitmotiv) no se haya parado un segundo para escarbar en estas cifras: son un completo sinsentido y, a poco que uno lea, sabe perfectamente que estos datos son completamente irreales...

  • Y no se reflejan los datos de los libros prestados en bibliotecas? Sobretodo en préstamo digital que aumentó un 200% ¿esos libros, sean en papel o digital, no cuentan?