Durante la primera jornada del debate de investidura de la Asamblea de Madrid, el 17 de junio (01:37:20), la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso habló sobre el sistema de salud madrileño y afirmó que la capital es la región “con menor tiempo de espera en cirugía”. “Los ciudadanos saben que tenemos la mejor atención primaria de España”, añadió la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Pero según los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad, referentes a diciembre de 2020, Madrid no encabeza la lista de comunidades autónomas que menos tiempo de espera tienen para recibir una cirugía. De hecho, en ningún tipo de cirugía es la primera con menor tiempo de espera.
Madrid no lidera en menor tiempo de espera ninguna especialidad quirúrgica
La Comunidad de Madrid no tiene el menor tiempo de espera en ningún tipo de cirugía, aunque su posición con respecto al resto de comunidades autónomas varía según el tipo de intervención quirúrgica, según el sistema de información sobre listas de espera en el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad.
Según Gabriel del Pozo, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), “los datos del Ministerio de Sanidad son los más completos, ya que ellos los reciben de las comunidades autónomas y los vuelcan”.
Por ejemplo, la mejor posición de Madrid con respecto al resto del territorio español es en las intervenciones dermatológicas, en las que ocupa el segundo lugar con 51 días de espera, por detrás de Asturias con 16.
En dos especialidades se encuentra en cuarta posición: la cirugía plástica (92 días) y neurocirugía (86 días). Superada en la primera por Asturias (37 días), La Rioja (73 días) y Galicia (85 días), y en la segunda por Asturias (61 días), País Vasco (65 días) y Navarra (79 días).
Por otro lado, en cirugía general, ginecología, pediátrica y cirugía torácica la Comunidad de Madrid ocupa la quinta posición en menor tiempo de espera. En las cirugías de oftalmología, traumatología, urología y maxilofacial, está en sexta posición. En la categoría de otorrinolaringología y vascular, en octava, y en cardíaca se encuentra en el undécimo lugar.
“Esto sería en valores absolutos, en los que, generalmente, la relación entre el número de profesionales sanitarios se corresponde con el número de la población: existe una ratio”, explica del Pozo.
Desde el gabinete de prensa del Ministerio de Sanidad explican a Newtral.es que el tiempo de espera de cada especialidad quirúrgica debe analizarse como un dato independiente. Es decir, no sería correcto calcular una media general del tiempo de espera de cada comunidad autónoma para una cirugía, ya que “no son datos homogéneos”.
Aun así, si se hiciera, la Comunidad de Madrid tampoco estaría en primera posición en menor tiempo de espera, como afirmaba Isabel Díaz Ayuso.
Madrid es sexta en tiempo medio de espera por procesos quirúrgicos
En el caso de los procesos quirúrgicos, es el propio Ministerio de Sanidad el que hace una media del total de procesos seleccionados bajo el Real Decreto 605/2003. En él se especifican las cirugías más comunes como, por ejemplo, una operación de cataratas o de cadera. Pero, en esa misma tabla, el Ministerio incluye más procesos quirúrgicos bajo el Real Decreto 1039/2011, como las operaciones de prótesis de rodilla, que no incluye en su media.
Aunque Isabel Díaz Ayuso afirmara que “somos la región (Madrid) con menor tiempo de espera en cirugía”, al comprobar los tiempos por procesos quirúrgicos la Comunidad de Madrid sigue sin ser la primera en menor tiempo de espera.
De hecho, es la quinta con una media de 77 días, por detrás de Asturias (56 días), País Vasco (60 días), Galicia (67 días) y La Rioja (74 días). En cambio sería sexta si se cuenta también a Melilla que tiene un tiempo de espera por procesos de 46 días.
Según el secretario general del CESM, sobre la diferenciación en dos tablas de los datos del Ministerio de Sanidad en procesos quirúrgicos, explica a Newtral.es que “antes de los reales decretos el sistema para recabar datos y hacer comparativas entre comunidades autónomas no estaba estandarizado”. De esta manera, las comunidades autónomas tenían distintas formas de transmitir sus datos al Ministerio de Sanidad.
Después de analizar el documento del Ministerio, el portavoz de Sanidad de UGT en Madrid, Julián Ordóñez, afirma lo siguiente en conversación con Newtral.es: “En la tabla de las especialidades quirúrgicas se habla en general de todos los tipos de cirugías, en la de los procesos quirúgicos se especifican las intervenciones específicas comunes a todos los territorios para hacer posible la comparación”.
“El resto de procesos no se incluyen porque muchos de ellos no se realizan con la frecuencia necesaria en todos los territorios. Otros están excluidos por su complejidad y, en general, si lo que se trata es de ver los datos de la lista de espera quirúrgica o diagnóstica, lo estadístico no varía metiendo más o menos procesos”, explica Ordóñez.
No obstante, si no se tuviera en cuenta la media de tiempo de espera que hace el Ministerio de Sanidad y se analizaran los distintos procesos quirúrgicos de manera individual, igual que las especialidades, Madrid tampoco es la que menor tiempo de espera tiene.
Datos anteriores
Los datos del Ministerio de Sanidad sobre el tiempo de espera para intervenciones quirúrgicas anteriores a los de diciembre de 2020 son de junio de 2020. Y según estos, Madrid es la comunidad autónoma con menor tiempo de espera para especialidades quirúrgicas como las de digestivo, ginecología, traumatología o urología.
Aunque en el resto de cirugías otras comunidades autónomas tienen menor tiempo de espera, en la media que hace el Ministerio de Sanidad sobre procesos quirúrgicos es la que menos días tarda en operar, con una media de 41 días.
Por tanto, si se utilizaran los datos de junio de 2020, la afirmación de Isabel Díaz Ayuso “somos la región (Madrid) con menor tiempo de espera en cirugía” podría considerarse una verdad a medias, pero estos datos están desactualizados. Los más recientes, de diciembre de 2020, desmienten a la presidenta de la Comunidad de Madrid.
La fiabilidad de los datos del tiempo de espera
Según los tres expertos consultados, los datos del Ministerio de Sanidad son los más completos ya que son los que recogen los tiempos de espera por cirugías de cada comunidad autónoma en una tabla unificada. Pero, aunque sean los datos oficiales, están sujetos a distintas variables.
Sobre la naturaleza de los datos del Ministerio de Sanidad, Salvador Peiró, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y director del área de Investigación en servicios de salud del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), explica a Newtral.es que “sirven para comparar, claro. Pero las comunidades autónomas lo saben y es una medida muy sensible a operar a los pacientes que llevan mucho tiempo, ya que aportan muchos días a la media o retrasar la inclusión en la lista de espera”.
“Lo de operar a los pacientes que llevan más tiempo es muy intuitivo pero tiene sus problemas. A veces es porque los quieres dejar esperando a ver como evolucionan, pero quieres tenerlos en la lista para llamarlos si empeoran, o porque hay otros más prioritarios. Y, de repente, son citados a un plan de choque y operan justo a los que tú habías dejado atrás porque eran menos prioritarios”, añade Peiró.
No solo sobre su naturaleza, sino también sobre su periodicidad, ya que son datos semestrales, explica a Newtral.es Julián Ordóñez, portavoz de Sanidad de UGT Madrid que “el problema es que los últimos datos son de diciembre del 2020 en plena pandemia, todavía en estado de alarma y con todas las medidas que venían desde marzo del 2020. Lo que no es posible saber es cuánto se acercarán a la realidad actual, una vez que se han empezado abrir desde primeros de este año y de forma progresiva, las diferentes estructuras y quirófanos”.
Resumen
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa de Isabel Díaz Ayuso para preguntar por las afirmaciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid durante su discurso y lo que explican desde Presidencia de la región es que no han elaborado el discurso y por lo tanto no pueden proporcionar información con respecto a él.
Al consultar los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad de diciembre de 2020 sobre el tiempo de espera por tipo de intervenciones quirúrgicas en cada comunidad autónoma se puede ver que la Comunidad de Madrid no es la que menos tarda en ninguna cirugía. Es decir, la afirmación “somos la región (Madrid) con menor tiempo de espera en cirugía” de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la comunidad, es falsa.