A raíz de la publicación del Democracy Index 2021, un informe que analiza el nivel democrático de 165 países y que elabora la revista británica The Economist, han circulado multitud de comentarios en las redes sociales que critican al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por convertir España en una “democracia defectuosa”.
Muchos de estos mensajes ─por los que nos habéis preguntado a través nuestro servicio de verificación─ vinculan la calificación de España en este ranking a los acuerdos del ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos con nacionalistas o a los indultos concedidos a los nueve condenados por el procés catalán.
Sin embargo, las razones expuestas en el informe para rebajar la puntuación de España se centran en los problemas para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la falta de independencia judicial. De hecho, otro importante retroceso en la puntuación de España fue en 2017 y se debió a la respuesta del Gobierno del PP al conflicto catalán. Lo explicamos.
‘The Economist’ considera España una “democracia con imperfecciones” con un 7,94
El informe Democracy Index 2021 establece cuatro categorías para calificar el nivel democrático de cada país y toma como base su sistema electoral, el funcionamiento de su gobierno, la participación política, la cultura política y las libertades civiles.
En función de la puntuación obtenida en cada uno de estos parámetros, The Economist atribuye a cada país una categoría determinada, ya sea una democracia plena (8-10 puntos), una democracia con imperfecciones (6-8), un régimen híbrido (4-6) o un régimen autoritario (0-3).
Sólo hay 21 países considerados como democracias plenas. Los estados con una calificación más alta son los nórdicos con Noruega (9,75), Finlandia (9,27) y Suecia (9,26) a la cabeza. Por el contrario, los países más autoritarios, según el informe, son Afganistán (0,32) y Myanmar (1,02), que han reemplazado a Corea del Norte (1,08) como países menos democráticos.
España pierde dieciocho décimas respecto al año anterior y obtiene una valoración de 7,94 puntos. Por tanto, pasa por primera vez ─el ranking existe desde 2006─ a la órbita de países considerados como flawed democracy o “democracia con imperfecciones” en español.
De esta manera, España cuenta en el Democracy Index 2021 con una puntuación similar a países como Estados Unidos (7,85), Francia (7,99), Portugal (7,82) o Chile (7,92), pero queda lejos de otros estados europeos como Alemania (8,67) o Dinamarca (9,09).
‘The Economist’ castiga a España por sus dificultades para renovar el CGPJ
Las razones que esgrime el informe para rebajar la puntuación de España ─y calificarla como una democracia con imperfecciones─ se centran en los problemas para renovar a los magistrados que forman parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que es el órgano de gobierno de los jueces y cuyo mandato lleva tres años caducado.
“La relegación de España en 2021 es el resultado, principalmente, de una devaluación en sus calificaciones en torno a la independencia judicial, relacionada con las divisiones políticas en torno a la elección de nuevos magistrados para el CGPJ”, recoge el informe elaborado por The Economist.
Lo que lleva tanto tiempo lastrando la renovación del Poder Judicial es la falta de entendimiento entre el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos con el principal partido de la oposición, el Partido Popular.
[CGPJ: ¿Quién y cómo se elige?]
Y es que los 20 vocales que integran este órgano deben ser propuestos por las Cortes Generales con una mayoría cualificada de tres quintos en cada cámara: una mitad se elige en el Congreso de los Diputados y debe contar con el beneplácito de 210 de los 350 parlamentarios, y la otra mitad en el Senado.
España perdió más puntos en 2017 por encarcelar a políticos independentistas
Algunos de los mensajes que más se han compartido en relación al informe de The Economist y la puntuación que obtiene España se centran en la supuesta connivencia del Gobierno con grupos “separatistas” y los indultos del procés catalán. Como ya hemos explicado, esta no es la razón.
En concreto, nos habéis preguntado por el comentario que escribió el presidente del PP en Cataluña, Alejandro Fernández, en su cuenta de Twitter, donde ironizaba con que “la España gobernada por el PP” fuera considerada una “democracia plena”, mientras “la de Sánchez, los indultos, la empatía y el pasteleo con los separatistas, pase a ser democracia defectuosa”.
Es cierto que, desde los inicios de este informe en 2006, España siempre había sido considerada una “democracia plena” en el Democracy Index 2021, incluyendo las legislaturas del Partido Popular al frente del Gobierno.
Sin embargo, el informe de The Economist rebajó de forma notable la puntuación de España en 2017 a raíz de la respuesta del Gobierno del PP al conflicto catalán y la detención de los líderes del procés. Ese año España retrocedió 22 décimas, cuatro más que en la edición de 2021, aunque sean estas las que han derivado en la bajada de categoría.
Como recoge el informe, “España ya estuvo cerca de ser reclasificada como una democracia con imperfecciones después de que su calificación cayera en 2017 como consecuencia de la crisis catalana, cuando el Gobierno central tomó medidas legales contra políticos independentistas por actuar inconstitucionalmente”.

Fuentes:
Está claro que estais subvencionados por el gobierno o teneis algún interés siempre en defender este gobierno. Soy liberal hasta la médula, ni izquierdas ni derechas, soy totalmente defensora de la separación de poderes y de la igualdad entre todos los ciudadanos. Este gobierno ha roto ambas cosas, por lo que yo, que soy muy democrática, no considero que haya en España una democracia plena, y seguramente se verá en los indices posteriores. La amnistía ha roto la igualdad entre todos los españoles y está claro, que la fiscalía trabaja al son de este gobierno, además Sánchez ha metido a todos sus afines en los poderes públicos para poder controlarlos, es típico de gobiernos totalitarios. No, no es una democracia plena.