El Tribunal Supremo ha abierto este lunes juicio oral contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos por supuestamente haber filtrado información relativa al caso de Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Está previsto que el procedimiento judicial se extienda hasta el próximo 13 de noviembre y que en él declaren un total de 40 testigos.
- Entre estos testigos se encuentran ocho fiscales más dos responsables de prensa de la Fiscalía, 12 periodistas, 11 guardias civiles de la Unidad Central Operativa (UCO), cuatro políticos, dos abogados, y el acusador particular González Amador.
- García Ortiz tomará previsiblemente la palabra el 12 de noviembre, una vez que las declaraciones de los testigos hayan concluido, como solicitó su defensa ejercida por la Abogacía del Estado.
Por qué se le juzga. El Supremo acordó procesar a García Ortiz el pasado 9 de junio al considerar que pudo haber permitido la difusión en marzo de 2024 de información reservada del procedimiento por presunto fraude fiscal por el que se investiga a García Amador.
- La nota se difundió con el fin de aclarar que fue el abogado de la pareja de Díaz Ayuso quien solicitó un pacto con la Fiscalía a cambio de admitir los delitos que se le atribuyen, y no al contrario, como se había publicado en distintos medios de comunicación.
Cuánto durará el juicio. La vista oral se desarrollará a lo largo de seis sesiones repartidas en dos semanas. El tribunal ha reservado las mañanas y tardes de los días 3, 4, 5, 11, 12 y 13 de noviembre.
Los testigos llamados a declarar por el caso del fiscal general del Estado
Estos son los perfiles de varios de los testigos más relevantes, su relación con el caso del fiscal general del Estado y cuándo está previsto que declare cada uno, según el calendario de sesiones del juicio oral al que ha tenido acceso Newtral.es.
Julián Salto (3 de noviembre). El fiscal de delitos económicos encargado del caso de González Amador ha abierto la ronda de declaraciones de este lunes. Salto fue quien recibió en febrero de 2024 la propuesta para un pacto de conformidad por parte de la defensa de la pareja de Díaz Ayuso.
- Salto fue investigado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) por la difusión de una nota de prensa de la Fiscalía Provincial de Madrid en la que se informaba de la investigación a González Amador. Sin embargo, en julio de 2024 se acordó su archivo al estimar que su actuación “fue meramente instrumental”.
Pilar Rodríguez (3 de noviembre). La jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid fue procesada por el magistrado del Supremo por participar supuestamente en la difusión del correo electrónico que dio lugar al caso judicial contra el fiscal general del Estado. Finalmente, el Alto Tribunal acordó archivar las actuaciones hacia Pilar Rodríguez al apreciar que en su actuación no hubo indicios de la comisión de delito”.
- Pilar Rodríguez pidió a Julián Salto en la noche del 13 de marzo que le enviara el correo con la defensa de González Amador para elaborar una nota de prensa con la que desmentir una publicación en los medios que aseguraba que la Fiscalía era quien había ofrecido un pacto a la pareja de Díaz Ayuso.
Miguel Ángel Rodríguez (MAR) (4 de noviembre). Según la programación, el jefe de Gabinete de Díaz Ayuso, será una de las personas que prestará su declaración durante la mañana del martes.
- MAR, siglas por las que se le conoce, es señalado por la defensa del fiscal general como la persona que habría diseñado un “relato alternativo” y trasladado a los medios que fue el fiscal quien ofreció el pacto a su abogado y no al revés, tras acceder a “a una parte del contenido de aquellos correos” antes que el propio García Ortiz.
Alberto García Amador (4 de noviembre). El origen del proceso judicial al fiscal general gira en torno a la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid. El empresario, procesado por dos delitos fiscales e investigado por corrupción en los negocios, fue el centro de los correos intercambiados entre su abogado y el fiscal Salto que dieron lugar a la filtración a los medios y la posterior nota de prensa del Ministerio Público desmintiendo la primera información.
- El magistrado del Supremo considera que García Ortiz, en su condición de fiscal general, habría filtrado ese correo con “información sensible” sobre García Amador.
Carlos Neira (4 de noviembre). Es el abogado de García Amador y autor del correo en el que transmitía en nombre de su cliente la voluntad de alcanzar un acuerdo en el que reconocía dos delitos en busca de una rebaja en su petición de pena.
Juan Lobato (5 de noviembre). La jornada del miércoles arranca con la declaración del exsecretario general del PSOE de Madrid. Lobato fue citado a declarar por el Supremo en noviembre de 2024 tras una exclusiva publicada por ABC que aseguró que había acudido a un notario para registrar una conversación que mantuvo con Pilar Sánchez Acera (alto cargo de la Moncloa en ese entonces) relativa al email del abogado de la pareja de Ayuso. Este suceso llevó a la dimisión de su cargo en el partido.
- Lobato entregó su móvil al juez y aseguró que fue al notario para evitar posibles responsabilidades respecto a esa conversación y la información contenida en ella.
Pilar Sánchez Acera (5 de noviembre). Después de Lobato le tocará declarar a Sánchez Acera, actual secretaria de Organización del PSOE de Madrid. Su nombre apareció en la causa al hacerse público que envió al en ese momento líder de los socialistas madrileños un pantallazo del polémico correo para que lo usara en la Asamblea de Madrid para arremeter contra Díaz Ayuso.
- Sin embargo, Lobato se habría negado a usar esa información y meses después acudió a la notaría para registrar los mensajes.
El resto de testigos. Durante estas sesiones declararán también como testigos varios guardias civiles de la UCO, como los que registraron el despacho del fiscal general, periodistas que publicaron informaciones clave aquellas horas y otros perfiles relacionados con la Fiscalía General del Estado y de la Fiscalía de Madrid.
- Tribunal Supremo
- ABC
- Europa Press
- Agencia EFE
¿Quieres comentar?