Madrid, Cataluña, La Rioja, Galicia o las Islas Baleares han comenzado a implementar aplicaciones móviles u otras vías –además de llamadas a los centros de atención primaria– para que los ciudadanos puedan notificar si son positivos por covid con test de autodiagnóstico. Esto está propiciado por el aumento de casos por la variante ómicron, que ha saturado algunos centros de salud. Aun así, cada comunidad autónoma decide si debe hacerse una prueba de confirmación o no al positivo en covid que haya resultado con un test de farmacia.
La variante ómicron ha llevado a que en el último mes se haya triplicado el número de test que se hacen en el país para detectar el covid. De hecho, el impacto de la nueva ola se ha notado, también, en la solicitud de bajas laborales por positivo en covid.
Algo que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, reconoció en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 28 de diciembre: “Se está produciendo un aumento de las incapacidades temporales, tanto las que se derivan del contagio, como del confinamiento. El Instituto Nacional de la Seguridad Social está en contacto con los servicios sanitarios de todas las comunidades autónomas”, afirmó.
Por ello, distintas comunidades autónomas han facilitado números de teléfono externos a los de los centros de salud para atender a los casos positivos y agilizar los procesos burocráticos. O, como la Comunidad de Madrid o Cataluña, directamente asumen como positivo –sin prueba de confirmación en el sistema de salud– el test de autodiagnóstico realizado en casa.
(*) De hecho, Cataluña también ha habilitado la comunicación de los resultados positivos de los test de autodiagnóstico a través de la red de farmacias de la comunidad autónoma, como ha publicado el Departamento de Salut de la Generalitat en sus redes sociales tras una rueda de prensa de la directora del departamento, Gemma Craywinckel.
Aun así, y como afirmó la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en una rueda de prensa (minuto 55:20) del 29 de diciembre las comunidades intentan recabar estos datos para comunicarlos al Ministerio de Sanidad y así tener una imagen más cercana a la realidad de cómo avanza la pandemia en el país. “Hay una situación de embotellamiento, especialmente en algunos centros de atención primaria, pero desde luego estamos trabajando de la mano de las comunidades autónomas para que esa notificación sea posible y así poder seguir llevando la contabilidad de los casos”, aseguró.
Te explicamos qué medidas está tomando cada comunidad autónoma sobre el manejo de los test de autodiagnóstico de las farmacias.
¿Qué pasa con los datos de los test de farmacia o de autodiagnóstico?
Como dijo la ministra de Sanidad, existe un “embotellamiento” en los centros de salud para realizar pruebas de confirmación de diagnóstico, lo que complica la recepción de datos por el sistema. No obstante, comunidades como La Rioja han puesto en marcha herramientas para agilizar los trámites burocráticos y recabar datos más rápido.
En este caso, el Gobierno riojano ha creado una plataforma digital en la que la persona que da positivo por covid con un test de farmacia puede comunicarlo sin necesidad de hacer una llamada telefónica. Una vez se registran los datos de la persona, debe quedar a la espera de que la contacten para ver cómo actuar, como explican en esta nota de prensa. Una herramienta que también emplea la Xunta de Galicia o que acaba de implantar el Gobierno de las Islas Baleares, pero que solo está disponible para residentes en Mallorca por ahora.
Aun así, aunque en estas comunidades se prescinde de la llamada telefónica al centro de salud, se siguen realizando pruebas diagnósticas de confirmación, a diferencia de la estrategia de la Comunidad de Madrid o de Cataluña.
Otras comunidades autónomas, como Castilla y León, han optado por mantener la vía del contacto telefónico con el centro de salud para realizar una nueva prueba diagnóstica, además de hacer cribados a la población.
¿Cómo se pide la baja laboral por ser positivo en un test covid de autodiagnóstico?
En principio se mantienen los procedimientos establecidos hasta el momento en la mayoría de las comunidades autónomas para solicitar la baja laboral por positivo en covid. Es decir, la persona que da positivo debe comunicarlo a su centro de atención primaria para que el médico correspondiente lo evalúe y tramite la baja laboral.
No obstante, algunas como la Comunidad de Madrid o Cataluña ofrecen otras herramientas para la solicitud de la baja a aquellos positivos en test de autodiagnóstico por el colapso sanitario.
La Comunidad de Madrid ha habilitado un teléfono, el 900 102 112, para que los ciudadanos que han dado positivo en COVID-19 a través de un test de autodiagnóstico y necesiten solicitar una baja laboral puedan hacerlo. El procedimiento, explica la Consejería de Sanidad en una nota, será que tras la comunicación en ese número de teléfono se enviará al usuario un SMS para gestionar el trámite.
A partir de ese punto, será el Centro de Atención Personalizada (CAP) el que se encargará de “comunicar a las unidades específicas de Atención COVID de Primaria la situación de la persona que ha llamado”, como se afirma en el comunicado.
En Cataluña debe comunicarse el positivo a través de la herramienta digital La Meva Salut, además de ponerse en contacto con la administración por el portal de citas de atención primaria de la Generalitat, como recogen en el procedimiento de actuación de la Generalitat y en su página web. De esta forma podrán facilitar a aquel que lo necesite una baja laboral. El Departamento de Salud de la Generalitat también ha facilitado a las personas que den positivo la posibilidad de comunicarlo en una farmacia, para entrar así en los registros y descongestionar la atención primaria.
* El artículo se ha actualizado para incluir la información sobre los cambios de actuación del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.
Fuentes
- Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 28/12/2021
- Rueda de prensa de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, del 29/12/2021
- Comunicado de la Comunidad de Madrid del 30/12/2021
- Portal La Meva Salut de Cataluña
- Acceso al portal de citas de atención primaria de Cataluña
- Nota de prensa del Gobierno de La Rioja sobre su nueva herramienta para detectar casos de covid del 30/12/2021
- Portal de autodeclaración de caso positivo de la Xunta de Galicia
- Herramienta del Gobierno de las Islas Baleares para recoger datos de positivos en test de autodiagnóstico
- Comunicado de la Junta de Castilla y León sobre cómo proceder en caso de dar positivo en un test de autodiagnóstico
- Twitter del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña
El comunicado de la Junta de Castilla y León al que se hace referencia en los documentos finales ha "desaparecido".
Me temo que en Galicia no hay la aplicación
Y que pasa con los positivos con test de antígenos que no necesiten baja laboral, que se autoaislen y que no vayan al médico por estar saturado el Centro de Salud y tener ellos síntomas leves. ESOS NO EXISTEN NI FIGURAN EN LAS ESTADÍSTICAS