Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de Whatsapp (+34 627 28 08 15) por la fiabilidad de los test de diagnóstico de la COVID-19 que se venden en Internet para realizar “en casa”.
Por ejemplo, una de las ofertas que nos habéis enviado anuncia un “test PCR de antígenos a domicilio” que asegura resultados en “15 minutos” a un precio de 45 euros.
“Para empezar no es posible que sea un test de antígenos y una PCR al mismo tiempo. Se tratan de dos pruebas de diagnóstico distintas, por lo que no hay que fiarse de un producto que se anuncie como ambas cosas”, explica a Newtral.es el biólogo molecular Carlos del Fresno del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, experto en la técnica PCR.
Según Del Fresno, hay que tener “precaución” frente a lo que circula por la red y, ante una posible infección, “acudir a profesionales sanitarios” para que sean ellos quienes realicen el diagnóstico de la COVID-19, porque son los que “conocen el procedimiento y tienen los materiales requeridos para el análisis de resultados”.
Tomàs Pumarola, jefe de microbiología del Hospital Vall d´Hebron coincide en la necesidad de que sea un sanitario quien diagnostique la enfermedad y destaca que “una vez obtienes los resultados tienes que saber bien cómo interpretarlos. Por ejemplo, si se hace un test de antígenos una persona asintomática y obtiene un resultado negativo, no quiere decir que no tenga la enfermedad. Los sanitarios son los que tienen que aclarar qué significan los resultados de cada tipo de prueba”.
Aquí te explicamos las recomendaciones de uso de cada tipo de prueba para la COVID-19, su fiabilidad y por qué a día de hoy no están indicadas para su uso en casa sin receta médica.
Test PCR: los sanitarios, los únicos con el material para hacerlas
Las PCR son pruebas de diagnóstico que permiten detectar un fragmento del material genético de un patógeno. En el caso del coronavirus, es una molécula de ARN. Es decir, el resultado será positivo si la prueba detecta ARN del virus tras el análisis en un laboratorio de microbiología de una muestra respiratoria. Esto indica que esa persona está infectada por el virus.
“Si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, la persona no estaría infectada; cuando hay una sospecha clínica importante se debe realizar otra prueba para asegurar que el paciente no está infectado por el virus”, informa en su página web el Ministerio de Sanidad.
“Aunque tarda horas en dar resultados, las PCR son la técnica de referencia”, explica Del Fresno, quien aclara que este tipo de test no se pueden realizar en casa porque “se necesitan instrumentos específicos y deben llevarse a cabo en el laboratorio”.
“La PCR presenta cierto grado de complejidad, por lo que necesita personal entrenado y preparado para su realización”, insiste Sanidad. Atendiendo a esto, no son recomendables los test PCR a la venta en Internet para el autodiagnóstico en casa.
Test de antígenos y la “falsa sensación de seguridad”
Los test de antígenos son un tipo de prueba rápida que detecta trozos del virus en una muestra de la garganta o nariz. Suelen funcionar con anticuerpos de laboratorio. Al exponerlos a proteínas del virus, se acoplan, dando el positivo.
Junto con las PCR, estas pruebas pueden detectar una infección activa (una vez pasada la infección normalmente se vuelven negativas) y apoyar el diagnóstico de COVID-19, según precisa el Ministerio de Sanidad.
No obstante, el problema del test de antígenos es su sensibilidad. La prueba se hace por vía nasofaríngea (introduciendo el hisopo o “palito” por la fosa nasal, paralelo al paladar, hasta alcanzar la rinofaringe) y “cuanto menor sea la cantidad del virus en la muestra, menor será la sensibilidad”, señala Pumarola.
Algunos test de antígenos también reciben el nombre de test rápidos porque “pueden arrojar el resultado en unos 15 minutos”, señala este experto quien añade que “el funcionamiento de la prueba se asemeja un poco a un test de embarazo: tomas la muestra, la pones en un dispositivo rectangular y añades el líquido reactivo para ver el resultado”.
Esta prueba debe realizarse “durante los cinco días posteriores al inicio de los síntomas o siete días después de la exposición a un caso confirmado de COVID-19”, según la Agencia Española de Medicamentos.
“Puede resultar útil, por ejemplo, en las personas que lleven dos días con fiebre o para las personas que hayan estado en contacto reciente con un positivo. Pero fuera de estos dos casos, la prueba no funciona bien”, explica Pumarola.
Aunque este tipo de test, más rápidos que los PCR, pueden parecer los más sencillos de hacer en casa, Pumarola desaconseja su uso “doméstico”.
“Por una parte, está el problema de la lectura de resultados. Al no funcionar bien en todos los casos, un negativo no significa que la persona al día siguiente no pueda ser transmisora. Esto puede crear una falsa sensación de seguridad”, apunta el experto, quien señala que, por otra parte, “hay que recoger la muestra a través de un frotis nasofaríngeo y eso no es algo que pueda hacerse uno mismo”.
Según una nueva guía de la Comisión Europea (CE) sobre los test de antígenos, estas pruebas “deben ser realizadas por personal sanitario y de laboratorio capacitado para llevar a cabo la toma de muestras, el ensayo, la interpretación de los resultados y la comunicación posterior a las autoridades de Salud Pública”.
El pasado 18 de noviembre el ministro de Sanidad Salvador Illa también lo dejó claro en rueda de prensa: estas pruebas «deben hacerlas personal cualificado». Por ello, los test rápidos de antígenos tampoco se deben comprar en Internet para realizar en casa.
Test serológicos, detectan la COVID-19 “con un pinchazo”
Otro tipo de pruebas son las serológicas, que permiten detectar los anticuerpos (un tipo de defensas) en sangre producidos tras haber estado en contacto con el coronavirus a través de un pinchazo. Tener estas “defensas” no significa estar totalmente protegido frente al nuevo coronavirus, indica simplemente que has tenido contacto con él.
En los últimos meses han ganado popularidad los test rápidos de detección de anticuerpos que se basan en la toma de una muestra de sangre a través de un pinchazo en el dedo del paciente. Los resultados se conocen en 15 minutos y el kit de detección también funcionan como un test de embarazo, por lo que es sencillo de utilizar.
Sin embargo, “estos test no diagnostican la COVID-19, ni permiten saber si se es o no contagioso. Hay personas infectadas, especialmente en los primeros días, que aún no tienen defensas y dan negativo en este test. Tampoco todas las personas con defensas dan positivo, sobre todo si sus niveles de defensas son bajos”, informa Sanidad.
Por todas estas razones, estos test rápidos tampoco están indicados para su utilización en casa. “Si tiene síntomas, la recomendación de las autoridades sanitarias es siempre contactar por teléfono con su médico de cabecera o con el teléfono que su comunidad autónoma ha establecido para que puedan valorar sus síntomas, recomendarle qué debe hacer y decirle si necesita aislamiento domiciliario”, señala Sanidad
Los test de saliva, los últimos en llegar
Según un informe publicado el pasado 12 de noviembre por el Ministerio de Sanidad, “actualmente se está a la espera de la validación de la muestra en saliva como muestra útil para el diagnóstico de COVID-19. La utilización de saliva tiene como principal ventaja la facilidad de obtención de la muestra, que puede incluir la auto-toma por el paciente”. El resto del proceso sería el mismo que el de una PCR convencional.
Los test de saliva abren la puerta a un cribado más rápido y sencillo. No obstante, “su mayor debilidad es la pérdida de sensibilidad respecto a la utilización de la muestra nasofaríngea. Tampoco soluciona las demás limitaciones de la PCR convencional, incluido el tiempo de espera de resultados”, señalan desde Sanidad.
En agosto, la FDA —la agencia reguladora de medicamentos de los Estados Unidos— aprobó por vía urgente un nuevo test de detección basado en saliva, SalivaDirect, desarrollado por la Universidad de Yale y en colaboración con la NBA de baloncesto.
En España, hay diversos proyectos de test de saliva en fase de investigación. Por eso, los expertos insisten en que “hay que tener cuidado con lo que circula en la web y comprobar que el producto que vamos a comprar está homologado y cumple con todas las recomendaciones sanitarias”.
¿Y se pueden comprar en las farmacias?
“A lo largo de este mes de diciembre está previsto que lleguen a las farmacias españolas test serológicos de anticuerpos (‘autotest’ con prescripción médica)”, explican a Newtral.es desde el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB).
“De momento, solo se tiene constancia que PRIMA COVID (empresa Elix Pharma) y BIOSYNEX (empresa Biosynex Swiss) han comunicado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios que disponen de la correspondiente certificación europea y que próximamente empezarán a distribuir a través de las oficinas de farmacia autotests de anticuerpos bajo receta médica”, añaden fuentes de COFB.
En las últimas semanas, Madrid y Cataluña han solicitado hacer test rápidos del coronavirus en las propias farmacias, pero el Ministerio de Sanidad aún se muestra reticente sobre esta estrategia de diagnóstico.
Illa pidió en la rueda de prensa celebrada el pasado 18 de noviembre a las comunidades que presenten un plan para aclarar «qué van a hacer y cómo lo van a hacer, qué tipos de test van a realizar, con qué personal y con qué medidas de seguridad los van a administrar”. Las comunidades también tienen que detallar cómo van a vincular sus datos con los servicios de salud pública.
Solo unos días antes, el 16 de noviembre, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón advirtió de los inconvenientes de la realización de test rápidos en las farmacias.
«No podemos pensar que una persona con sintomatología se vaya a una farmacia y se haga la prueba. Las farmacias deberían tener un circuito COVID-19 y uno de no COVID-19. Tienen el riesgo de que su propio personal se pueda infectar y perder a sus trabajadores, ya que tendrán que estar en cuarentena”, señaló Simón.
“Tenemos que ser conscientes de los riesgos asociados», dijo Simón, quien añadió que si “en algún momento se consiguen aclarar estos puntos las farmacias pueden ser una ayuda importante”.
Más allá de los test rápidos en las farmacias, comunidades como Cataluña barajan la posibilidad de hacer cribados similares al del cáncer de colon y recto con test PCR de ‘automuestra’ en las farmacias. “Te haces el frotis nasal de la PCR en casa, lo llevas a la farmacia y de ahí lo envían al laboratorio”, explica Pumarola. “Pero se tienen que estudiar todos los detalles y valorar todos los riesgos antes de alguno que estos planes se pongan en práctica”, concluye el experto.
Fuentes:
- Tomàs Pumarola, jefe de microbiología del Hospital Val d´Hebrón.
- Carlos del Fresno biólogo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.
- Guía de la Comisión Europea sobre los test rápidos de antígenos.
- Guía del Ministerio de Sanidad sobre los tipos de test.
- Comunicado del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona sobre lo que se sabe de la estrategia preliminar de diagnóstico de la COVID-19 en farmacias.
- Rueda de prensa celebrada el pasado 18 de noviembre de Salvador Illa.
- Rueda de prensa celebrada el 16 de noviembre de Fernando Simón.
Yo compre test pcr en casa que vi por internet. En concreto había un pack bien de precio para antes de nochebuena y la verdad que muy bien. Me quito las dudas y todo rápido y bien, seguimos todos sanos que es lo importante.
Como siempre, depende de si el test proviene de una web de confianza o de el típico aprovechado que intenta ganar dinero con las desgracias de los demás.
ME PUEDES DECIR DONDE LO COMPRASTES EN QUE PAGINA WEB
GRACIAS
Pero, no me queda claro, una persona que ha pasado el COVID en los últimos 4 meses con IGM e IGG contagia o no?
Si sigue siendo positivo en IgM si, puede contagiar, ya que eso indica que aún está o ha estado en contacto reciente con el virus y cabría la posibilidad de transmisión. Si el IgM es negativo, significa que no existe contacto con el virus, por tanto, no tiene la enfermedad.
Si el IgG da positivo, no hay problema, son muy buenas noticias, ya que eso significa que ha tenido la inmensa suerte de desarrollar anticuerpos (no todo el mundo lo consigue), lo que significa que, en caso de volver a contraer la enfermedad (de esta misma cepa) usted estará más protegido y podrá combatirlo mejor y más rápido.
Pero, no me queda claro, una persona que ha pasado el COVID en bq los últimos 4 meses con IGM e IGG contagia o no?
Pero, no me queda claro, una persona que ha pasado el COVID en bq los últimos 4 meses con IGM e IGG contagia o no?
He tenido la oportunidad de hacer la revisión de una gran cantidad de test rápidos venidos de cualquier parte, de los cuales casi ninguno albergaba un estudio de eficacia con el debido rigor para consolidar su eficacia, y los que apuntaban a criterios adecuados, el tamaño de muestra era insuficiente para arrojar intervalos de confianza aceptables en sus estimaciones. De este test de elix, no he logrado encontrar ningún estudio que avale su eficacia, y hay mucha información divergente en la red. Incluso antena 3 en los desayunos de Susana Griso, llegó afirmar mediante la entrevista a un farmacéutico que su sensibilidad era del 99% lo cual es falso al menos por lo que la propia marca afirma en su web de arrojar 5 falsos negativos de cada 100 realmente positivos y esto sin conocer la validez de este estudio. Hay que tener mucho cuidado, porque si malo es no saber si se tiene o si ya se ha pasado la enfermedad, aún peor es la certeza y confianza en un resultado que puede ser con alta probabilidad falso negativo.