Era principios de noviembre cuando Isabel Díaz Ayuso anunciaba que iba a pedir a la Agencia Española del Medicamento “poder llevar los test de la Comunidad de Madrid a las farmacias, a las clínicas dentales y a otros puntos seguros”.
Ante la negativa de la citada agencia, según aseguró la Comunidad en un comunicado, la presidenta madrileña planteó su postura a la Comisión Europea. Esta emitió una recomendación en la que apoyaba que los realizaran “profesionales formados” entre los que fuentes comunitarias aseguraron a El Confidencial que se encontraban los farmacéuticos.
Ese mismo día, el entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, tiró balones fuera sobre la posibilidad que pedía no solo Madrid sino también Cataluña: “He pedido que aquellas comunidades que quieran utilizar esta red [de farmacias] para su estrategia de detección nos hagan saber qué quieren hacer y cómo lo quieren hacer: qué tipos de test van a querer realizar estos establecimientos de farmacia, qué personal y con qué medidas de seguridad se van a administrar”.
La doble solicitud de Madrid: test de antígenos como parte del cribado pero, también, a demanda
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, remitió el 27 de noviembre el solicitado plan para que los madrileños sin síntomas pudieran hacerse un test de antígenos en farmacias. El documento incluía la posibilidad de que fuera bien tras el cierre al público del establecimiento, o bien con un circuito de acceso a la zona de test.
El 14 de diciembre reiteró la solicitud a Salvador Illa, asegurando que no había obtenido una respuesta de su parte: “Nuestra red de oficinas de farmacia se encuentra perfectamente integrada en la estructura asistencial de la región, y preparada para sumarse de manera inmediata, con todas las garantías de seguridad y trazabilidad de resultados e información a los ciudadanos, a nuestra estrategia de detección temprana”.
A la semana, Isabel Díaz Ayuso enviaba otra carta a Salvador Illa tras la contestación de Sanidad. Según exponía, el Gobierno había aceptado que se hicieran estas pruebas como parte de “la estrategia de cribado de la Dirección General de Salud Pública” de la comunidad. Sin embargo, rechazaba permitirlo en el otro escenario que planteaban desde la Puerta del Sol: “que la oficina de farmacia pueda realizar esta prueba a cualquiera que lo demande”.
La respuesta del Ministerio: cribados, sí; a demanda, no
En una carta a la que tuvo acceso Europa Press el 31 de diciembre, el Ministerio reiteraba la postura que ya había transmitido a Madrid y dejaba en manos de las comunidades el realizar test de antígenos farmacias en situaciones específicas:
“Solo podrían considerarse en determinadas situaciones de alta tasa de transmisión en un área geográfica determinada o en la población diana del cribado, y solo se emplearán las pruebas rápidas de detección de antígeno si los recursos de PCR estuvieran limitados».
Respuesta del Ministerio de Sanidad
Justificaban la decisión en que el test a demanda que proponía el Gobierno regional “representa un uso distinto a la finalidad prevista por el fabricante”. Tras esta decisión, el 4 de febrero de 2021 la Comunidad de Madrid empezó a realizar en las condiciones aprobadas los test de antígenos en farmacias y, desde el 17 de ese mes, también en las clínicas dentales.
El Ejecutivo cambia de postura: “La prescripción (…) constituiría una importante barrera”
El 30 de abril de 2021 el Ministerio de Sanidad publicó el borrador de la reforma del real decreto sobre “productos sanitarios para diagnóstico ‘in vitro»’ con el fin de incluir entre los que no necesitan prescripción las “pruebas diagnósticas de la COVID-19”.
El texto defiende este cambio por la necesidad de facilitar el acceso a test de antígenos y anticuerpos para aumentar la localización de casos y tratar de contener la pandemia.
«Resulta preciso establecer medidas extraordinarias con el fin de facilitar el acceso a la realización de pruebas de autodiagnóstico para la COVID-19 y, teniendo en cuenta que la exigencia de prescripción para la venta al público de estos productos constituiría una importante barrera para su uso, es conveniente incluirlos entre los productos de autodiagnóstico exceptuados de la necesidad de prescripción para su adquisición en farmacias”
Borrador del real decreto ley en el que trabaja el Ministerio de Sanidad
En esta línea, la ministra de Sanidad anunciaba el 13 de julio en la Comisión de Sanidad del Congreso que el Gobierno aprobaría este martes la reforma para hacer efectivo el cambio.
“Resulta muy importante establecer medidas de pruebas de autodiagnóstico, como les acabo de comentar, teniendo en cuenta en este caso que la exigencia de prescripción para la venta al público constituía una barrera, de modo que es conveniente incluirlas entre los productos de autodiagnóstico exceptuados de la necesidad de prescripción para su adquisición en farmacias”.
Declaraciones de Carolina Darias en la Comisión de Sanidad
Fuentes:
- Comunicados Comunidad de Madrid
- Ministerio de Sanidad: trámite de información pública del Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1662/2000, de 29 de septiembre, sobre productos sanitarios para diagnóstico «in vitro», con objeto de regular la venta al público y la publicidad de los productos de autodiagnóstico para la COVID-19 (PDF)
- Congreso de los Diputados: diario de sesiones de la Comisión de Sanidad del 13 de julio de 2021 (PDF)
- 18/11/2020. El Confidencial: ‘Bruselas valida que las farmacias puedan hacer test de antígenos’
- 31/12/2020. Europa Press: ‘Sanidad deja en manos de las CCAA realizar test en farmacias en zonas con alta transmisión y con cribados’
Aqui permiten los comentarios que no censuran..es decir estan en el juego. Oficina captadora.
Saben que están mintiendo descaradamente... Pero también saben que tienen los días contados porque la verdad va a salir a la luz más pronto que tarde!