No es una PCR, pero tampoco un test serológico. Aunque el test de antígeno rápido se parece físicamente a esos tests rápidos que usaban una gotita de sangre del dedo y que se estrellaron en primavera. Eso sí, aquí no hay pinchazo (en el doble sentido de la palabra). No nos libraremos del palito en la nariz o garganta, típico de la PCR. Pero son rápidos descartando positivos de personas con síntomas similares a COVID-19.
Los nuevos test de antígeno están demostrando su fiabilidad y Sanidad espera aprobar definitivamente su uso, que de facto ya se da a título experimental en entornos clínicos o sociosanitarios. Detectan proteínas (trocitos) del virus, que se quedan pegadas a una tira de anticuerpos que hay en la tarjetita del test.
Como le confirmaban en El Confidencial a Antonio Villarreal fuentes del ISCIII, la fiabilidad es similar a la que anuncia su fabricante Abbott: sensibilidad del 93,3% y especificidad (que no se confunda con otros virus parecidos) del 99,4%. Y es más sensible aún si la muestra se toma en los primeros cinco días con síntomas.
El ISCIII aún tiene que elaborar un informe definitivo que avale su uso para que Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas acuerden la estrategia diagnóstica. Madrid, por lo pronto, ha anunciado que cuenta con cinco millones de unidades, parte de los cuales usará en test masivos en las zonas sanitarias con restricciones.

«Estas pruebas no tienen nada que ver con los test inmunológicos de antígeno [de marzo], que tenían una sensibilidad del 30%. Aquí superan el 90%», explica la microbióloga experta en técnicas diagnósticas María Tomás, portavoz de la SEIMC.
Como señala esta doctora en el CHUAC-SERGAS, estas pruebas son capaces de detectar en 15 minutos positivos de COVID-19. «Pueden marcar una pequeña revolución, sobre todo en zonas de alta prevalencia del coronavirus», a diferencia de otros tests rápidos, como los serológicos, «útiles en otros contextos. Hay que pensar que lo ideal es la combinación de técnicas y contexto clínico de la persona».
Test de antígeno rápido: ¿También para cribados y asintomáticos?
En rueda de prensa, el pasado lunes el director de CCAES Fernando Simón aseguró que la sensibilidad y especificidad de estas pruebas «es muy alta» y «pueden ser muy útiles para realizar cribados masivos, si bien cuando haya un positivo se le deberá también realizar una PCR», señaló.
Pero no todos los expertos en Salud Pública lo ven así. Para Miguel Ángel Royo, de la Escuela Nacional de Sanidad (ISCIII), «estos tests han sido autorizados en Estados Unidos por la FDA para sospechosos en los días siguientes al inicio de los síntomas, no para asintomáticos ni para pruebas de cribado en población general».

Tal como explica el también presidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública en The Conversation, «además de suponer un nuevo dispendio económico, resulta contraproducente«. A su juicio, realizar estas pruebas a toda la población y tener que confirmar luego los diagnósticos mediante PCR, si se quieren evitar miles de cuarentenas innecesarias, solo «contribuirá a colapsar aún más la atención primaria y la salud pública».
A la espera del informe final del ISCIII, se han demostrado muy eficaces en sintomáticos, y es en ellos donde la OMS los recomienda.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tampoco ve claro, por ahora, que este tipo de tests de antígeno sean recomendables en cribados poblacionales, sin distinguir personas con o sin síntomas.
La cuestión es cómo de eficaces son estos test de antígeno ante casos sin apenas o ningún síntoma. Es necesario un cierto umbral de carga viral para ser detectada. «Será muy eficaz en los días previos al inicio de síntomas y durante la primera semana desde que se iniciaron», precisa la doctora Tomás. En concreto, durante los primeros cinco días de infección es cuando es prácticamente imbatible.
Adiós a la PCR negativa; bienvenido en urgencias
¿Es la PCR negativa la mejor prueba de que se ha superado la infección? Aún más: ¿Es una PCR positiva, siempre, una prueba de que alguien contagia? No.
La PCR #SARSCoV2 es una prueba específica y muy sensible. Es capaz de detectar restos genéticos del coronavirus. Incluso los que ya no infectan.https://t.co/K2gwRUZUuc@marioviciosa te explica los matices y cuarentenas… con una mazorca de maíz ? pic.twitter.com/iMUFQnQeNO
— Newtral (@Newtral) September 23, 2020
Como explicamos aquí, la PCR es una prueba que amplifica el material genético que se encuentra en una muestra, por lo que es bastante sensible. Pero por sí sola no prueba que alguien sea o no contagioso. Por eso no es necesaria siempre una PCR negativa para confirmar la recuperación de una persona con COVID-19 (de hecho el protocolo de Sanidad no lo pide).
Un ventaja del nuevo test de antígeno es que «nos quitamos esa obsesión por negativizar RT-PCR», dice María del Mar Tomás. Esta nueva técnica, no tan sensible, sí es equiparable a la PCR clásica cuando hay bastante virus replicándose en garganta o interior de la nariz. Por eso «se ha demostrado tan fiable en casos sintomáticos. Está por ver que sean tan eficaces en asintomáticos».
El nuevo test de antígeno puede ser especialmente útil en contextos como urgencias y atención primaria. Lo explica gráficamente el jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Vall d’Hebron Tomás Pumarola: «Estamos recibiendo unas 2.500 muestras diarias de primaria, de las que 15% son infectivas. El 85% son negativas«.
Esa es precisamente una de las ventaja de los test antigénicos rápidos. Su positividad coincide en gran medida con el periodo de infecciosidad y no da resultados (+) prolongados. Se sacrifica un poco de sensibilidad a cambio de no diagnóstiicar un exceso de casos ya curados pic.twitter.com/vUV2Kbbbm1
— JMMolero (@jmolerog) September 23, 2020
Pumarola participaba la semana pasada en el Congreso Nacional COVID-19 y donde explicaba que, si se demuestra que esos negativos «son verdaderos negativos» supondrá un verdadero alivio para los laboratorios.
Junto a Pumarola, la presidenta de la SCMIMC Carmen Muñoz (Hospital Sant Joan de Déu), también participante en el congreso, insiste en que será necesaria una validación correcta del test de antígeno para asintomáticos «si es que queremos introducirlo en primaria. Su ventaja es que negativiza muy rápido [menor riesgo de falsos positivos]».
En conversación con Newtral.es, el médico de familia José María Molero (Grupo de Infecciosas de la SoMaMFYC) opina que «quizás no van a quitar demasiada tarea, y en primaria tendremos incluso más. Pero ganaremos tiempo para pacientes y será importante para toma de decisiones. Hay que ser rápido en el aislamiento [ante posibles casos que resultan positivos].»
Test rápidos de antígeno en colegios
La odisea de distinguir una gripe o catarro de una covid en los achíses, fiebres y tosas escolares está llevando a algunos progenitores a no llevar a los pequeños al cole, a la espera de PCR que pueden llegar a tardar más de una semana.
Colegios, institutos y residencias de mayores serían el siguiente punto fuerte del test de antígeno rápido. La doctora Tomás cree que, eso sí, en estos ámbitos es preciso cuidar muy bien el espacio y condiciones donde se tome la muestra para evitar nuevos contagios.
Molero piensa que «se impondrá como test de cribado en estos contextos. Incluso en centros laborales. Si no realizados por la enfermera escolar [si la hay], sí en puntos de extracción o unidades móviles y con EPI adecuados». La doctora Tomás recuerda el éxito de los puntos de extracción sin bajarse del coche en Galicia.
Eso sí, el test de antígeno en las aulas tiene una pega. La explica epidemiólogo, profesor y pediatra Quique Bassat (ISGlobal), «tener que meter el palito en la nariz genera rechazo en los más pequeños». O sea, no se puede tirar de estos test de manera frecuente.
Él defiende su distribución en farmacias, pero cuando estemos familiarizados con el procedimiento de extracción de la muestra e interpretación de los resultados. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha solicitado poder venderlos.
A la espera de su aprobación oficial y de ver si se terminan convirtiendo en los nuevos ‘test de embarazo’ por su fiabilidad y accesibilidad, a la puerta de la revolución diagnóstica llaman otras técnicas. De las PCR de saliva a la edición genética CRISPR.
«Esta [última] será, seguramente, la más revolucionaria», dice María Tomás, sin perder de vista que las mejores noticias que vengan de los laboratorios llegarán de la mano de las técnicas diagnósticas antes que de los fármacos o vacunas.
Además: todo sobre el coronavirus, en 10 vídeos: La Covidpedia

Mi hija se hizo test de antígenos hace 5 días, dió positivo, no tiene síntomas, es normal, significa que es asintomática??
Es o no efectiva la prueba rápida de covid 19? Después de 09 días de haber estado con una persona q dió positivo.