México y el día 19 de septiembre: tres terremotos en casi 50 años marcan el calendario

terremoto méxico
Fotografía de un edificio afectado por el terremoto | EFE/José Méndez
Tiempo de lectura: 1 min

México ha vuelto a registrar un terremoto un 19 de septiembre y es la tercera vez en casi 50 años.  A las 13:05 hora local (20:08 en la península ibérica), el Servicio Sismológico Nacional de México (SSN) registró un terremoto de magnitud 7,7 y de unos 15 kilómetros de profundidad. Pero este no ha llegado solo, sino que hasta las 14:00 en España se habían registrado 692 réplicas, la más significativa con una magnitud de 5,8 grados.

Publicidad

El temblor se ha repetido el 22 de septiembre aproximadamente a la 01:00 de la madrugada (hora local), según ha anunciado el SSN del país. El terremoto registrado ha sido de magnitud 6,9 y se ha detectado a unos 84 kilómetros al sur de Coalcoman.

Según recoge Efe, ha habido dos fallecidos, ambos en el estado de Colima, y 10 heridos a causa del terremoto. Además, también se han notificado daños en viviendas y derrumbes en carreteras en Colima y en otros estados de México cercanos al epicentro del terremoto.

El tercer terremoto que se registra el 19 de septiembre en México

No es la primera vez que se registra un terremoto en México un 19 de septiembre, sino que en 1985 y en 2017 ya se produjeron dos sismos en el país, según la base de datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU (NOAA).

El sismo registrado en 1985 fue uno de los peores de los que hay constancia en México. Este terremoto también se registró en Michoacán y alcanzó una magnitud de 8,1 y a una profundidad de 28 kilómetros. Según la base de datos de la NOAA, a consecuencia de este sismo hubo 9.500 fallecidos, aunque no existe una cifra definitiva. 

Publicidad

Según se recoge en un comunicado publicado en 2020 en la web oficial del gobierno de México, “el número preciso de muertos, heridos y daños materiales nunca se conoció con precisión”. Además, añade que “en cuanto a las personas fallecidas, sólo existen estimaciones”, siendo 3.192 fallecidos la cifra oficial y 20.000 según el cálculo de algunas organizaciones.

El segundo, registrado en 2017, se produjo a 39 kilómetros de profundidad y alcanzó una intensidad de 7,1. En esta ocasión afectó a Ciudad de México, Morelos y Puebla, y, tal y como recoge un informe del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, la cifra de fallecidos ascendió a 369 personas.

Pero esta no es la única fecha en la que se ha producido un terremoto en diferentes años. El 7 de junio se han registrado tres terremotos en México: en 1911,1976 y 1982. Estos sismos tuvieron una magnitud de 7,9; 6,4 y 7, respectivamente. Además, hay otras diez fechas en las que se ha producido un terremoto en dos años diferentes.

Hasta 260.000 sismos se han registrado en México desde el siglo XX

Los temblores en México son habituales. Desde inicios del siglo XX, el SSN de México ha registrado más de 260.000 sismos. Sin embargo, la mayoría de estos no son detectables por las personas ni suponen un riesgo para ellas.

En la base de datos de terremotos significativos de la NOAA hay registrados 213 terremotos en México desde el año 1475, pero solo hay 119 que tienen el registro de la magnitud, todos registrados a partir de 1787. 

Publicidad

Estos terremotos tuvieron una magnitud de entre 3,5 y 8,4. Hay 9 terremotos registrados con una magnitud superior a 8. La máxima magnitud alcanzada fue de 8,4, en un sismo registrado en los estados de Guerrero y Oaxaca en 1899 a 60 kilómetros de profundidad. 

Por estados, hay dos que destacan por encima del resto: Oaxaca y Guerrero. La primera se ha visto afectada por 35 terremotos y la segunda por 27. Una cantidad muy superior a la registrada en el siguiente estado más afectado, Ciudad de México, donde se han registrado 11 sismos.

Fuentes
  • Agencia EFE
  • Servicio Sismológico Nacional de México
  • Comunicado publicado en la web oficial del gobierno de México
  • Informe del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República
  • Base de datos de terremotos significativos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU
  • Servicio Geológico de Estados Unidos
Publicidad