VÍDEO | La tercera ola obliga a reabrir hospitales de campaña, símbolos del “fracaso” en la prevención

Tiempo de lectura: 6 min

La tercera ola golpea con fuerza. La incidencia acumulada en los últimos días ha llegado a ser casi el doble que a finales de octubre, aunque se encuentra a la baja desde el jueves en todas las comunidades autónomas. 

Publicidad

También, el número de fallecidos también se ha ido incrementando. llegando a notificarse un incremento de hasta 724 fallecidos en 24 horas esta semana.  

Estos números han provocado, además de más restricciones, que varias comunidades autónomas decidan abrir nuevos hospitales de campaña o reabrir los que ya se pusieron en marcha en marzo, abril y mayo del año pasado. 

Hay cinco comunidades que en este momento tienen hospitales de campaña funcionando o, al menos, listos en caso de que fuera necesario usarlos, según las diferentes consejerías de Sanidad, con las que ha contactado Newtral.es. 

En este mapa no están incluidos los nuevos hospitales construidos de forma permanente como el Isabel Zendal en la Comunidad de Madrid o el de Emergencias de Sevilla, ni tampoco ampliaciones, permanentes también, que se han hecho a otros hospitales ya existentes como el Hospital de Bellvitge en Cataluña. 

Publicidad

Los hospitales de campaña son, por definición, una infraestructura de atención sanitaria móvil y autosuficiente que se puede desplegar y desmontar con rapidez. 

“Un fracaso en las medidas de salud pública”

María Fernández, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, insiste en que estos hospitales “se levantan porque son el reflejo de que han fracasado las medidas de salud pública”. 

Lo mismo apunta José Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo: “El tener que montar recursos extrahospitalarios significa que las otras medidas de salud pública no han funcionado”. 

En esa misma línea, Javier Millán, Jefe de Servicio de Urgencias del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, en Valencia, explica que lo ideal sería “volver a una situación de normalidad” pero que “la realidad” es otra y, por lo tanto, no se plantea “otra posibilidad” que trabajar en el hospital de campaña que se ha levantado a los pies de La Fe. 

De hecho, en esta tercera ola podríamos englobar en dos tipos estos hospitales de campaña dependiendo de dónde estén: a los pies de otro hospital o no. 

Publicidad

Por ejemplo, la Comunidad Valenciana tiene montado en este momento un hospital de campaña pegado al Hospital Universitari i Politècnic La Fe, en Valencia. Esto influye en los recursos y en los pacientes que acuden a ese hospital de campaña. 

Sin embargo, otras comunidades como Asturias han optado por abrir un hospital de campaña en un lugar más autónomo, en este caso en un recinto ferial en Gijón. 

“Las tiendas de campaña cerca de los servicios de urgencias de los hospitales, normalmente no son hospitales de campaña totalmente autónomos. Lo que hacen es ampliar la capacidad de determinados servicios o secciones del hospital donde se han instalado”, explica Alberto Hernández, médico intensivista y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. 

 “Por otra parte, tenemos estructuras destinadas a ser un hospital autónomo, pero al ver sido creados de forma urgente, necesitan también de otros servicios. El ejemplo que a todos nos viene a la cabeza es el hospital de IFEMA, un lugar donde los pacientes estaban ingresados durante días o semanas”, concluye. 

VÍDEO | Lo que significaría reabrir el hospital de IFEMA: «Cuando escuché la posibilidad tuve una pesadilla» 

Publicidad

Pacientes leves y una distribución por tareas

Normalmente los pacientes que se derivan a los hospitales de campaña son leves y no requieren de cuidados especiales. Los que presentan una mayor gravedad se mantienen en la UCI de los hospitales convencionales, que es donde hay recursos suficientes. 

Son pacientes autónomos”, explica Millán. “El objetivo es garantizar una disposición que permita aumentar la capacidad de los hospitales pero reservando las camas del hospital para pacientes más graves. Son pacientes que sí necesitan cuidados hospitalarios pero se encuentran en una situación de estabilidad clínica”, asevera.  

Y precisamente, como son pacientes leves, la estancia media en estos hospitales de campaña suele ser de, al menos, una semana, según explica Millán en Valencia. Es decir, inferior a, por ejemplo, la estancia media en la UCI en un hospital convencional, que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, cifró en 20 días. 

La forma de trabajar de los sanitarios en estos hospitales también puede cambiar. En momentos de mucha afluencia, se compartimenta muchísimo más el trabajo mediante unos marcados protocolos. 

“El trabajo por paciente, que es el ideal, no es posible. Cuando hay múltiples víctimas, lo que haces, casi siempre, es repartir el trabajo por tareas o funciones. Es como si fuera una cadena: uno toma la temperatura, otra toma las constantes…”, explica José Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo: 

16 días y en torno a 4 millones de euros

La construcción de estos hospitales de campaña suele ser diferente dependiendo de la patología a tratar. No es lo mismo construir un hospital para el coronavirus que para el ébola, por ejemplo. Además del Ejército, los hospitales de campaña los construyen en los diferentes países las ONG y las Naciones Unidas, pero también entidades privadas. 

En España, ARPA Equipos de Campaña se encargó en abril de 2020 de la construcción del hospital de campaña que a día de hoy sigue en pie en el recinto ferial de Zaragoza
“La verdad es que montar un hospital en tan poco tiempo, impacta”, comienza Tomás Bujeda, National Business Development de la entidad. “Los proveedores no te podían suministrar material y tuvimos que utilizar mucha infraestructura ya existente. Fue un hospital récord y se construyó en 16 días y costó, me atrevería a decir, que en torno a los 4 millones de euros”, recuerda.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.