Una de las principales medidas de protección contra la variante ómicron está siendo la administración de la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 para evitar las hospitalizaciones. En España, 11,6 millones de personas han recibido esta dosis adicional de la vacuna contra la COVID-19.
Según el último informe de vacunación del Ministerio de Sanidad, publicado el 23 de diciembre, un 27,5% de la población a vacunar ya ha recibido esta dosis. El grupo en el que más se han administrado es el de mayores de 70 años: el 86% de los ciudadanos de esta edad ya ha recibido esta dosis adicional.
La cifra del Ministerio de Sanidad, sin embargo, no recoge a los menores de 40 que la han recibido al trabajar en centros sanitarios o sociosanitarios. La semana pasada, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) cifraba en unas 100.000 personas menores de 40 años las que habían recibido esta dosis.
Aumentan los casos entre los sanitarios
El alto nivel de contagios provocado por esta nueva variante ha hecho mella también entre el personal sanitario. En las últimas semanas, el número de casos confirmados en estos profesionales ha pasado de 3.871 el 17 de diciembre a 5.211 el 23 de diciembre, con diagnóstico en los últimos 14 días.
También se han detectado más brotes en centros sanitarios. Mientras que durante la semana pasada se comunicaron 22 brotes que provocaron 132 casos, esta última se han notificado 28 brotes con 201 casos en estos centros.
En total, desde el 11 de mayo de 2020 al 22 de diciembre de 2021, se han contagiado 111.346 sanitarios. El 21,6% de estos contagios producidos en profesionales sanitarios ha tenido lugar en centros sanitarios o sociosanitarios. Aun así, del 39,6% de los casos se desconoce el ámbito de exposición. Desde mediados de mes, los sanitarios y sociosanitarios pueden recibir la tercera dosis de la vacuna en España.
La incidencia acumulada iguala datos de verano en algunos grupos de edad
En las últimas semanas, los datos de incidencia acumulada (IA) han igualado las cifras de este verano en algunos grupos de edad. Una de las franjas que más incidencia muestra a los 14 días es la de 20 a 29 años. El informe del 23 de diciembre muestra que la incidencia supera los 2.000 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días en ese grupo de edad en varias comunidades, como País Vasco, Navarra, Castilla y León, Madrid y La Rioja.
El siguiente grupo con más incidencia es el de entre 30 y 39 años, seguido de los de 40 a 49 años y de los menores de 11 años, muchos de estos últimos todavía sin inmunizar, ya que se comenzó a inocular la vacuna el 15 de diciembre. Estos tres grupos tienen una incidencia acumulada a 14 días superior a 1.000, como indica el último informe de Sanidad.
Otro de los indicadores que está aumentando es la ocupación UCI de los hospitales por pacientes covid. En el último informe previo a Navidad, la ocupación de las unidades de cuidados intensivos era del 16,27%, 2,3 puntos más que la semana anterior.
Aun así, las consecuencias de la enfermedad se observan más en aquellos que han recibido la pauta completa o incluso la tercera dosis en España respecto a los que no están vacunados en las franjas de edad más altas. La tasa semanal de personas entre 60 a 79 años no vacunadas en UCI es de 17,75 mientras que en aquellos con la pauta completa en el mismo grupo de edad es de 0,71.
Fuentes:
- Porcentaje de vacuna covid por grupos de edad, Ministerio de Sanidad
- ECDC
0 Comentarios