La temporalidad de los contratos en España es uno de los problemas que pretende atajar la nueva reforma laboral del Gobierno, que fue convalidada el jueves 3 de febrero en el Congreso de los Diputados. El contexto de contratación temporal empeoró desde la crisis económica del 2008, una recesión que no solo dejó un mercado laboral con más parados, sino que convirtió la precariedad en parte del sistema de trabajo.
[La reforma laboral restringe los contratos temporales e impone sanciones más duras]
Pese a que la crisis incidió sobre la temporalidad laboral, desde 2001 –primer año desde que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ofrece datos– en torno a uno de cada 10 contratos nuevos que se crean anualmente es indefinido. El resto son temporales, característicos no solo del contexto económico sino también de un mercado laboral con gran peso del sector servicios, como es el español.
¿Y la foto fija? En los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados a finales de enero de 2022 se puede ver que a cierre de 2021, uno de cada cuatro asalariados (el 25,4%) tenía un contrato temporal.
Temporalidad laboral en España: uno de cada 10 nuevos contratos en 2021 fue indefinido
En 2021, uno de cada diez contratos que se realizaron fue indefinido, según el SEPE. Esta cifra, que implica que el 89,1% de los contratos que se efectuaron el año pasado fueron temporales, es, pese a todo, el mejor desde 2008.
Las cifras de enero de 2022 apuntan incluso a mejores datos, ya que el número de contratos indefinidos casi duplica los del enero previo. De esta forma, este tipo de contrataciones supone este mes casi un 15% del total, aunque habrá que esperar a ver la evolución a lo largo del año.
Sin embargo, como apunta Jesús Cruz, profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla, a Newtral.es, los datos del Servicio Público de Empleo Estatal no incluyen la duración media de los contratos. “Hay, en muchos casos, incluso contratos de fin de semana”, pone como ejemplo.
Esa falta de información sobre la duración de dichos acuerdos laborales influye sobre el análisis de la proporción de contratos temporales frente a indefinidos. Estos últimos no requieren renovaciones de forma tan recurrente, ya que “se concierta sin establecer límites de tiempo en la prestación de los servicios”, como indica la página web del SEPE.
El máximo de trabajos temporales respecto al total de asalariados se alcanzó en 2006
El momento de máxima temporalidad en España respecto al total de asalariados o trabajadores por cuenta ajena se alcanzó en el tercer trimestre de 2006 según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). En ese momento, el 33,7% de este tipo de trabajadores tenía un contrato temporal.
Ese dato supone que en julio de 2006 había 10,8 millones de personas con un contrato indefinido, frente a 5,7 millones con un trabajo temporal.
En el lado opuesto se sitúa el primer trimestre de 2013. En ese período se registró el menor porcentaje de asalariados temporales desde que se inicia la serie en 2002, un 18,1%.
Para obtener una perspectiva completa de los datos sobre temporalidad en España, es necesario observar también el número de afiliados a la Seguridad Social. Este organismo ofrece información sobre la afiliación media por tipo de contrato.
En concreto, se centra en el régimen general, en el que se incluye a la mayoría de los trabajadores. Como excepción, los que pertenecen a algún régimen especial, como el de autónomos, el de la minería del carbón o el de trabajadores del mar. Además, el profesor Cruz subraya que en este caso tampoco se contabilizan los funcionarios de Muface, organismo público que asiste a los trabajadores del Estado.
Según estos datos, el mayor porcentaje de trabajadores indefinidos sobre el total de afiliados a la Seguridad Social se alcanzó en 2013: un 62,4%. En segundo lugar está 2020, año peculiar a causa de la pandemia, con un 62,3%, y en tercero, 2012, con un 62%.
Pese a las variaciones, desde 2005, aproximadamente tres de cada cinco afiliados a la Seguridad Social son indefinidos. Mientras, de acuerdo con los datos de la Seguridad Social, la temporalidad laboral se ha situado en torno al 29% de media, afectando a más de uno de cada cuatro trabajadores en España.
Fuentes
- Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, sobre la reforma laboral
- Series anuales de evolución de contratos por tipo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
- Encuesta sobre la Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Jesús Cruz, profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla
- Definición de contrato indefinido según el SEPE
- Serie de afiliación media por tipo de contrato de la Seguridad Social
- Información sobre los distintos regímenes de la Seguridad Social en su página web
- Definición de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) en su página web