Pandemia, año dos, en las estaciones de esquí: más de 900 km de pistas abren este puente tras el desplome de visitas de la última temporada

temporada esqui covid
Foto: Mariscal (EFE)
Tiempo de lectura: 2 min

La borrasca de los últimos días ha permitido arrancar la temporada de esquí con la apertura masiva de las estaciones tanto en España, como en Andorra y el Pirineo francés, durante el puente de la Constitución. Una apertura que coincide con la aparición de la nueva variante ómicron de la COVID-19, que ha puesto en alerta a todo el mundo.

Publicidad

[Ómicron, una variante huérfana que nadie sabe de dónde ha salido]

Tras dos inviernos marcados por la crisis sanitaria, con restricciones a la movilidad y muchas instalaciones cerradas el pasado invierno, las estaciones mantienen su optimismo de cara a la temporada 2021-2020 porque «hay más ganas de nieve que nunca», según explican desde la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM).

El puente es el pistoletazo oficial de salida a la nueva temporada que se inicia con más de 900 kilómetros esquiables repartidos por 25 destinos de nieve de los 32 (un 80% del total) que forman parte de esta asociación. En el caso del Pirineo catalán, las 16 pistas de esquí estarán operativas, tal y como informa la Asociación Catalana de Estaciones de Esquí y Montaña (ACEM) a Newtral.es. 

La cifra de visitantes cayó un 70% por la pandemia

Los ingresos de las estaciones de esquí sufrieron un descenso del 70% el último invierno a causa de las restricciones que a las que obligó la pandemia, según los datos recopilados por Atudem consultados por Newtral.es 

Publicidad

La cifra de visitantes de la temporada de esquí pasada fue de 1.518.170, un 68% inferior a la de 2019-2020. Fue durante ese ejercicio cuando se produjo un retroceso del 12% por la declaración del estado de alarma y el primer confinamiento en marzo de 2020, que obligó a recortar el tramo final de la temporada anterior.

En época precovid, las cifras de visitantes se habían situado en torno a los cinco millones – con un máximo de 5,87 millones en la temporada 2017-2018 –. Según estima la asociación, en un escenario de recuperación de la normalidad, las cifras de este invierno se aproximan a los niveles que se alcanzaban antes de la pandemia. “No obstante, la incertidumbre de los últimos meses nos invita a hacer una lectura prudente”, advierten desde Atudem.

Los ingresos cayeron un 68% el año pasado, la más drástica de la última década.

En términos económicos, el descenso de visitas se tradujo en la consiguiente caída de los ingresos, la más drástica con diferencia de la última década. La facturación acumulada por las estaciones asociadas a Atudem se situó la pasada temporada en 37,2 millones de euros, un 68% menos.

Publicidad

Medidas covid: pasaporte covid para esquiar en Andorra y Francia

Ante la amenaza de la variante ómicron y la evolución de la pandemia en cada comunidad autónoma, el sector repite que las actividades al aire libre son seguras. No obstante, los protocolos covid se mantienen como el uso obligatorio de mascarillas en remontes, en las zonas de espera de embarque, en los espacios cerrados, restaurantes, hoteles, tiendas y alquileres. De momento, no se prevé reforzar estos protocolos con medidas adicionales, según Atudem.

No obstante, algunas comunidades han solicitado el certificado de vacunación covid para acceder a establecimientos de hostelería y restauración esta temporada de esquí. En el caso de Cataluña y Aragón ya es necesario presentar este documento para entrar en bares y restaurantes y para acceder al ocio nocturno. La Junta de Andalucía y el gobierno de Cantabria, por su parte, han solicitado a la Justicia la autorización para implantar esta medida que aún se está estudiando.

En el caso de Andorra, el certificado covid es necesario para acceder a las estaciones, una medida impuesta debido a la evolución de la situación epidemiológica y con el objetivo de salvar la temporada. 

Publicidad

En cuanto a Francia, la exigencia del pasaporte covid para entrar en cualquier espacio público ya estaba en vigor a principios de noviembre, antes de la irrupción de la nueva variante ómicron. La medida afecta también a las estaciones, donde además es obligatorio el uso de mascarillas.