La imagen viral que muestra altas temperaturas en 1876 en Madrid y Sevilla no desmiente el cambio climático

temperaturas 1876 cambio climático
Foto: EFE - Fernando Alvarado
Tiempo de lectura: 6 min

Circula por redes sociales la imagen de un periódico en el que se afirma que el día más caluroso de la historia de España fue el 30 de julio de 1876. “Sevilla registró 51 grados y Madrid pasó de los 44”, se indica en el titular de la imagen. Acompañando a la fotografía, un texto utiliza estas temperaturas de 1876 para negar el impacto del ser humano en el cambio climático. “El planeta está vivo y va cambiando. Hay ciclos solares cada 50 años. Siempre ha ocurrido. Que no os tomen el pelo”, indica el mensaje viral, por el que nos habéis preguntado también en nuestro servicio de verificación de WhatsApp. 

Publicidad

Aunque no ha sido posible identificar el periódico de la imagen, datos recogidos por el Archivo Climatológico y Meteorológico (Arcimis), perteneciente a la Agencia Española de Meteorología (AEMET), muestran que las temperaturas máximas registradas en julio de 1876 en Sevilla (51,0ºC) y Madrid (44,2ºC) corresponden a las publicadas en la imagen del periódico (p. 56 y 60), si bien estos archivos no hacen referencia a la fecha exacta. 

Sin embargo, como ha explicado a Newtral.es Rubén del Campo, portavoz de la AEMET, “no se dispone de la información suficiente de las condiciones en las que fueron realizadas esas mediciones” y, en consecuencia, “no se puede considerar que estas medidas se hayan hecho de manera confiable”. No obstante, aunque estos datos fueran ciertos, el portavoz asegura que “no invalidaría el cambio climático”. 

“El cambio climático lo que hace es provocar una mayor frecuencia de olas de calor” (y, por tanto, de días con altas temperaturas), ha explicado Del Campo. “Los episodios cálidos son mucho más frecuentes como consecuencia del cambio climático, pero eso no quiere decir que en el siglo XIX no pudiera haber olas de calor”, ha añadido.

Por otra parte, el mensaje difundido junto con la fotografía en redes sociales relaciona el cambio climático con los ciclos solares y afirma que “hay ciclos solares cada 50 años”. Sin embargo, este tipo de afirmaciones han sido desmentidas en varias ocasiones por la AEMET y por agencias internacionales como la NASA, que ha asegurado en su página web que “el sol puede influir en el clima de la Tierra, pero no es responsable de la tendencia de calentamiento que hemos visto en las últimas décadas”.

En 1876 no estaba estandarizado el uso de garitas meteorológicas para medir las temperaturas

El portavoz de la AEMET ha explicado a Newtral.es que, en 1876, todavía no se habían estandarizado las garitas meteorológicas para medir las temperaturas que se utilizaron ya desde principios del siglo XX hasta la actualidad. “En las garitas de madera o abrigos meteorológicos que protegen frente a la radiación solar y en los equipos que se utilizaban en el siglo XIX no se podía garantizar la total protección frente a la radiación y es posible que el termómetro se sobrecalentara”, señala. Por tanto, no se puede asegurar su validez en la actualidad. 

Publicidad

Además, el portavoz ha explicado a Newtral.es que, aunque estos datos fueron ciertos, no significan que el calentamiento global no esté ocurriendo. “Hay que distinguir entre tiempo y clima. Una ola de color puntual a finales del siglo XIX era perfectamente factible”, ha apuntado. 

[Los bulos con mapas del tiempo fuera de contexto que niegan el impacto del cambio climático en el aumento de las temperaturas]

“En la última década, los récords de días cálidos son alrededor de 10 veces más frecuentes que los récords de días fríos, pero el cambio climático antropogénico (causado por los seres humanos) tampoco hace que desaparezcan los periodos de frío, sino que sean mucho menos frecuentes”, ha explicado Del Campo. 

La serie histórica actual de la AEMET, que empezó en el año 1961, alcanzó hasta ahora su récord de temperaturas el 14 de agosto de 2021, cuando los termómetros superaron los 47,6 grados en La Rambla (Córdoba).

Los ciclos solares no afectan de forma significativa al calentamiento global

La imagen compartida con las temperaturas de 1876 también señala que el planeta experimenta cambios continuos en el clima debido a que hay “ciclos solares cada 50 años”. Esto es falso, ya que realmente los ciclos solares, como indica la NASA, ocurren cada 11 años, cuando el campo magnético cambia completamente. Además, el cambio climático actual no está causado por estos cambios en la órbita de la estrella. 

Publicidad

“Los ciclos solares no tienen una influencia significativa sobre el cambio climático, primero porque la cantidad de energía emitida durante el mínimo y el máximo de estos ciclos es casi idéntica, y segundo porque son periódicos y se repiten cada 11 años mientras que el calentamiento global se ha venido produciendo durante más de un siglo”, ha explicado en un correo a Newtral.es Héctor Socas-Navarro, investigador científico en el área de Física Solar del Instituto de Astrofísica de Canarias. 

“Es cierto que los ciclos solares presentan variaciones de intensidad, pero estas variaciones prácticamente no alteran el calor emitido por el Sol”, ha apuntado el experto, quien añade que “los últimos ciclos han ido yendo a la baja mientras el planeta se ha ido calentando cada vez más”. 

Desde la NASA también aseguran en su página web que el sol puede tener influencia en el clima de la Tierra, pero “no es responsable de la tendencia de calentamiento que hemos visto en las últimas décadas”.

“Sabemos que los cambios sutiles en la órbita de la Tierra alrededor del Sol son responsables de las idas y venidas de las edades de hielo. Pero el calentamiento que hemos visto en las últimas décadas es demasiado rápido para vincularlo a cambios en la órbita de la Tierra y demasiado grande para ser causado por la actividad solar”, explica la agencia espacial estadounidense. 

Resumen

Aunque es cierto que hay registros históricos de temperaturas del año 1876 en Madrid y Sevilla que superan los 44 y 51 grados, respectivamente, las condiciones bajo las que se llevaron a cabo las mediciones en aquella época no son consideradas fiables por la AEMET. Además, aunque los datos fueran ciertos, no son evidencia de que el cambio climático no exista. En realidad,  lo que está provocando el calentamiento global es una mayor frecuencia de olas de calor y de días con altas temperaturas, como explican los especialistas consultados por Newtral.es. Por otra parte, aunque los ciclos solares pueden tener una pequeña influencia en el clima de la Tierra, la actividad del Sol no puede producir cambios tan grandes en las temperaturas como los que están ocurriendo con la emergencia climática.

Publicidad
Fuentes