La última ola de calor de julio ha dejado numerosos récords de temperaturas máximas en España. En total, 67 estaciones meteorológicas de 25 provincias de España registraron durante esta ola de calor un nuevo récord de temperatura máxima de este mes. Además, 37 de estos registros suponen también un récord histórico, es decir, superior a la anterior temperatura máxima registrada en cualquier mes del año, según los datos de Aemet.
Una de las peculiaridades de esta ola no ha sido solo la temperatura máxima, que también, sino que ha habido temperaturas elevadas en lugares en los que no es común en España. Así, el mayor exceso de temperatura registrado durante la última ola de calor y la anterior temperatura máxima registrada se dio en Llanes (Asturias). En este caso, la nueva temperatura máxima registrada es 2,8 ºC superior al anterior máximo registrado en agosto de 2003. Y la primera vez que se superan los 35 ºC en la localidad asturiana.
En el caso de Llanes, solo ha habido tres días en los que la temperatura máxima ha superado los 30 ºC: el 3 de agosto de 2003 −el anterior récord− en el que se alcanzaron los 34,8 ºC; y el 4 de mayo de 2020, cuando el mercurio alcanzó los 34 ºC.
Qué hace de la ola de calor de julio algo “excepcional”
Para Roberto Serrano, profesor de Geografía Física en la Universidad Autónoma de Madrid, este fenómeno ha sido “excepcional, tanto por su persistencia e intensidad como por su configuración atmosférica”. El experto explica que esta ola de calor la ha provocado “una anomalía térmica positiva sin precedentes”, algo que no es común “ya que la situación más típica para las olas de calor en España son las entradas de aire africano”.
Los récords de temperatura máxima en diferentes puntos de España que ha dejado la ola de calor de julio se han concentrado principalmente en el norte y oeste peninsular. Esto puede deberse, junto con lo anterior, a que “ha habido una DANA en el atlántico que ha estado transportando aire cálido desde latitudes más bajas”, según indica Serrano a Newtral.es.
Por ello, indica el doctor en Geografía Física, “después de los primeros días, se ha incrementado, todavía más, la intensidad de la ola de calor en la mitad oeste peninsular, dando lugar a estos récords nunca antes vistos”. Además, en estas zonas “donde los veranos son más suaves, el impacto de las olas es muchísimo mayor”, explica Serrano, que referencia a un estudio publicado en Elsevier que muestra que una ola de calor muy intensa en estos lugares puede resultar “normal” en un clima más caluroso.
67 estaciones de España registraron una nueva temperatura máxima
La excepcionalidad de los registros de las temperaturas máximas alcanzadas en España durante la ola de calor es aún mayor si tenemos en cuenta la temperatura máxima alcanzada en julio en otros años. Así, no solo hay más estaciones que han registrado un récord para este mes, sino que la diferencia con el anterior récord es aún mayor.
Al igual que en el ejemplo anterior, la mayor excepcionalidad se da en Llanes. Hasta este verano, el récord de temperatura máxima estaba en los 28,8 ºC alcanzados el 20 de julio de 2015, 8,8 ºC menos que el nuevo récord alcanzado el 17 de julio de 2022.
Por otro lado, aunque no llegaron a los anteriores récords históricos de temperatura alcanzados en estos lugares, las temperaturas máximas más altas durante este episodio se registraron en Talavera de la Reina (Toledo) y Navalmoral de la Mata (Cáceres).
En ambas ciudades, el 14 de julio se alcanzaron los 44,9 ºC. Una temperatura 0,7 ºC y 1,6 ºC superior, respectivamente, a los anteriores máximos de julio registrados en esas estaciones.
No solo es importante el récord durante la ola de calor
Todos los hitos destacados anteriormente hacen referencia a un caso puntual. Sin embargo, la cifra de récords es mayor si se tienen en cuenta las temperaturas máximas alcanzadas todos los días de la ola. En total, se han batido 193 récords de temperatura de julio, de los que 83 están por encima de la anterior temperatura máxima registrada (sin tener en cuenta el mes).
Como explica Serrano, “el problema no es tanto que se alcance un récord puntual, que desde luego tiene consecuencias inmediatas en la vida diaria de las ciudades. El problema real es la persistencia en el tiempo y, sobre todo, que una temperatura muy alta durante el día suele implicar temperaturas altas por la noche”.
De esta forma, las estaciones de España que más días han batido el anterior récord de temperatura máxima de julio fueron la de Palacios de la Sierra (Burgos), donde se superó nueve días diferentes. Mientras que las que más veces han rebasado el récord histórico de temperatura de la estación fueron las estaciones de Puerto de Leitariegos (Asturias), Xinzo de Limia (Ourense) y Lagunas de Somoza (León). En todas ellas se ha superado el récord máximo de temperatura histórico en cinco ocasiones durante la ola de calor.
Así, por ejemplo, en el caso de Benavente (Zamora), durante esta ola de calor se ha batido el récord de temperatura en julio cinco días. De estos registros, cuatro están por encima de la temperatura máxima alcanzada anteriormente en esa estación.
Que no haya récord de temperatura máxima no significa que no haya habido ola de calor en España
Un punto a tener en cuenta que destaca Serrano es que “los récords de julio que no aparecen en el mapa anual (Cuenca, Madrid, Pirineo oriental…) lo son por algunas décimas o menos de 2 grados”. Sin embargo, esto “no quiere decir que no sean importantes, aunque no aparezcan en el mapa han sufrido las mismas consecuencias”.
Otro punto a tener en cuenta es el de las temperaturas mínimas. Este dato, que no es contemplado por la Aemet a la hora de contabilizar una ola de calor, “es bien conocido que los impactos de las noches sin descanso son mucho mayores para población con patologías previas o grupos de edad y sociales vulnerables”, explica Serrano.
De esta forma, si nos fijamos en las temperaturas mínimas, aparecen en los rankings muchos lugares que no se visualizaban en los mapas anteriores. Durante los días analizados se han alcanzado temperaturas mínimas de más de 28 ºC en Plasencia (Cáceres) y Rota (Cádiz). En estas fechas, 30 estaciones meteorológicas han registrado al menos un día con noches superiores a 25 ºC, lo que se considera una noche tórrida; entre las que destacan Cádiz, San Fernando (Cádiz), Plasencia (Cáceres) y Getafe (Madrid), donde se registraron seis noches de este tipo.
Además, ha habido 159 estaciones (el 73% de las estaciones peninsulares) en las que la temperatura no ha bajado de los 20 ºC en todo el día. De ellas, en 48, principalmente de la costa mediterránea, todos los días analizados han tenido una noche tropical.
- Datos Abiertos de la Agencia Estatal de Meteorología
- Roberto Serrano, profesor de Geografía Física en la Universidad Autónoma de Madrid
Metodología
Este trabajo se centra en destacar los lugares en los que se han registrado nuevos récords de temperatura en la España peninsular, no trata de diferenciar dónde ha habido más o menos temperatura durante la ola de calor. Que no aparezca representada una estación no significa necesariamente que no haya hecho calor o que la temperatura haya sido “buena”, sino que en ocasiones anteriores ha estado peor.
Para acotar la cantidad de datos trabajados se han escogido desde el 9 de julio (un día antes del inicio de la ola de calor marcado por la Aemet en su aviso especial) hasta el 18 de julio (último día de la ola, según el mismo aviso y último día del que hay datos disponibles en la API de la Aemet en el momento de publicar esta noticia).
No se han analizado los datos de las temperatura mínimas de la misma forma que los datos de temperaturas máximas porque en los registros de valores extremos de la Aemet solo se recogen las temperaturas mínimas más bajas y no las más altas.
Los datos, tanto de temperaturas diarias como de valores extremos en cada estación, se han extraído de la API de la Aemet a través del paquete de R climaemet: Climate AEMET Tools. Los valores extremos se extrajeron el 21 de julio de 2022 y los datos de temperaturas diarias el 22 de julio de 2022.
Si ves cualquier fallo o tienes cualquier comentario sobre el tema puedes escribir a [email protected]
Sobre el récord de temperatura de Llanes (Asturias), lo más extraño fue que se produjo repentinamente, a las 23 horas, y durante unos 20 minutos únicamente,cuando por el día no subió de 27 o 28 grados. Sería algo a investigar,yo creo. También paso, según me han comentado, en la zona de Piloña, donde llegó a levantarse incluso un fuertísimo viento repentino.