El CNI dice que espió a políticos independentistas con aval judicial: repasamos otros temas que se han abordado en la comisión de secretos oficiales desde su creación

Temas Secretos Oficiales
Paz Esteban, en el Congreso de los Diputados. | Juan Carlos Hidalgo (EFE)
Tiempo de lectura: 8 min
(*) Actualización 06/05/2022

La directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban, mostró este jueves durante su comparecencia en la comisión de fondos reservados las autorizaciones judiciales para espiar a 18 políticos independentistas, según recoge EFE citando fuentes de la reunión. Esteban acudió al Congreso de los Diputados para explicar las conclusiones del control interno del CNI sobre el presunto espionaje a través del software Pegasus.

Publicidad

Este órgano, más conocido como comisión de secretos oficiales, se ha reunido por primera vez en esta legislatura que comenzó a finales de 2019, debido a un bloqueo de más de tres años por la falta de acuerdo entre los partidos. Este impedimento fue solventado gracias a una resolución de la Mesa de la Cámara Baja, que rebajó las mayorías para seleccionar a sus integrantes. Además, dicha comisión es la encargada de controlar al CNI, y el contenido de sus sesiones es secreto, pues se aborda información clasificada.

La comisión de secretos oficiales ha ido tratando diferentes temas de especial relevancia para la seguridad de España desde 2004. No obstante, este órgano no se pudo llegar a crear en las legislaturas XI (2016) y XIII (2019) porque las Cortes tuvieron que disolverse a los pocos meses debido a las elecciones generales.

Cuáles son los temas que se han debatido en la comisión de secretos oficiales

La ley del CNI recoge que este organismo dará a conocer al Congreso de los Diputados, a través de la comisión de secretos oficiales, la información “apropiada” sobre su funcionamiento y actividades.

Más allá de la comparecencia de la directora del CNI de este jueves, a petición del Gobierno, las formaciones políticas han pedido las siguientes explicaciones de otros temas en la comisión de secretos oficiales. Sin embargo, la Cámara Baja no recoge las solicitudes de la VIII legislatura (2004 – 2008), cuando echó a andar este órgano.

IX legislatura (2008 – 2011)

  • Playa de Bakio. El PP quiso conocer la intervención que realizó el CNI en el rescate del atunero vasco Playa de Bakio, que fue retenido en la costa de Somalia en abril de 2008.
Publicidad
  • Los aeropuertos españoles y la CIA. Izquierda Unida, ERC e ICV solicitaron información de los vuelos y escalas aéreas de “aeronaves fletadas por Estados Unidos tanto en las bases militares como en los aeropuertos civiles españoles, susceptibles de haber trasladado prisioneros desde el año 2002 al 2008”.
  • Presunto espionaje. La propia comisión de secretos oficiales reclamó explicaciones acerca de un supuesto seguimiento por un colaborador del Centro Nacional de Inteligencia al magistrado del Tribunal Constitucional, Roberto García Calvo.
  • Barco Alakrana. Convergència i Unió demandó información sobre la liberación del barco Alakrana (secuestrado frente a las costas de Somalia), las negociaciones mantenidas con los captores y las acciones militares realizadas.
  • Afganistán. Izquierda Unida, ERC e ICV pidieron información sobre la situación de seguridad de las tropas españolas en Afganistán.

X legislatura (2011 – 2016)

  • Posibles espionajes. Convergència i Unió reclamó el funcionamiento y las actividades del CNI en relación a “presuntas investigaciones a dirigentes políticos, empresariales y sociales”.
Publicidad
  • Corinna Larsen. Izquierda Unida, ICV-EUiA y Chunta Aragonesista pidieron explicaciones sobre la supuesta vinculación de Corinna Larsen con los servicios de inteligencia españoles.
  • Matías Bevilacqua y el caso Nóos. Izquierda Unida, ICV-EUiA y Chunta Aragonesista quisieron conocer la relación del CNI con el hacker argentino Matías Bevilacqua, “los motivos para demandar sus servicios y si estos han tenido alguna relación con el caso Nóos”.
  • La NSA y Snowden. El PP, Izquierda Unida, ICV-EUiA y Chunta Aragonesista demandaron información sobre las medidas de los servicios españoles ante “el espionaje masivo de las comunicaciones en varios países, realizado por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) y revelados por Edward Snowden”.

XII legislatura (2016 – 2019)

  • Pablo Iglesias. Unidos Podemos pidió explicaciones acerca de “las noticias aparecidas en los medios de comunicación sobre la existencia de información elaborada por el CNI en relación a Pablo Iglesias”.
  • Las instituciones del Estado. ERC quiso saber más detalles de las posibles actividades irregulares para “encubrir el comportamiento de instituciones del Estado” con fondos reservados.
Publicidad
  • La crisis política en Cataluña. El PSOE solicitó la información que tuvo en su momento el Gobierno de Mariano Rajoy y el CNI sobre la posible intromisión de otros países en la crisis política de Cataluña.
  • El imán de Ripoll. El PP reclamó si existió alguna relación entre personas del Centro Nacional de Inteligencia y Abdelbaki es Satty, cabecilla de la célula del Estado Islámico que perpetró los atentados de Cataluña en 2017.
  • Operación Kitchen. El Grupo Parlamentario Mixto demandó explicaciones en torno a la llamada Operación Kitchen, en las que el Ministerio del Interior “reconoció que usó fondos reservados para sustraer documentación a Luis Bárcenas”.
  • Los viajes de Pedro Sánchez. Los populares pidieron el coste de los viajes que el presidente del Gobierno y las personas que le acompañan realizan en helicóptero y avión oficial.

Reacciones de las formaciones políticas

Los diputados que integran la comisión de secretos oficiales hicieron sus respectivas valoraciones después de escuchar la comparecencia de la directora del CNI.

PSOE. Héctor Gómez, portavoz del PSOE en el Congreso, destacó la “claridad y contundencia” con la que Paz Esteban desmintió la posibilidad de un espionaje ilegal a políticos independentistas. “Hacemos una valoración extremadamente positiva, en la que ha quedado algo muy claro: el CNI se ha movido en el ámbito estricto de la legalidad”, subrayó Gómez.

PP. Para Cuca Gamarra, portavoz de los populares en el Congreso, la información proporcionada en la comisión es “más que suficiente” y el CNI “ha despejado cualquier incógnita”. Asimismo, Gamarra señaló que este organismo actuó “en el marco de la legalidad”.

Vox. Las explicaciones de Paz Esteban han sido “suficientes” y han dejado “claro” que el CNI “actúa conforme a la ley, no por libre”, indicó Iván Espinosa de los Monteros, portavoz de esta formación en la Cámara Baja. Aparte, el diputado de la ultraderecha espera que Esteban no sea “la cabeza de turco de todo este entramado de intereses”, pues le considera “una persona alejada de vaivenes políticos”.

Unidas Podemos. Pablo Echenique, portavoz de este partido en el Congreso, manifestó que sale de la comisión “más preocupado”. El diputado señaló que las explicaciones dadas sobre el posible espionaje “en ningún caso reduce la necesidad de depurar responsabilidades políticas, sino que la refuerza”.

ERC. Gabriel Rufián, portavoz de ERC en esta Cámara, subrayó que se encontraba “tan intranquilo como demócrata” como antes de dicha comparecencia. Para Rufián, “se ha justificado que se espió a independentistas porque intentaban implementar sus ideas rompiendo el marco constitucional o legal”.

Ciudadanos. Según Edmundo Bal, portavoz de la formación naranja en el Congreso, la directora del CNI ofreció explicaciones “transparentes, con numerosa documentación” y los servicios de inteligencia actuaron “siempre” conforme a la ley. Además, Bal cree que el ministro Félix Bolaños “debería pedir perdón” a este organismo.

PNV. “Solo diré que queda tela por cortar”, afirmó Aitor Esteban, portavoz de este partido en la Cámara Baja, tras la comparecencia de Paz Esteban.

EH Bildu. Mertxe Aizpurua, portavoz de EH Bildu en el Congreso, dijo que salía de la comisión con “incógnitas” porque hay “muchas cosas que aclarar”. La diputada vasca reivindicó que la comisión de investigación sobre Pegasus “sigue siendo necesaria”. Para Aizpurua, “todas aquellas sorpresas que decía la ministra de Defensa que nos íbamos a encontrar brillan por su ausencia”.

JxCat. Míriam Nogueras, diputada de este partido y en representación del Grupo Parlamentario Plural, señaló que se encuentra “enfadada” con las explicaciones de Esteban porque se ha confirmado, según Nogueras, que ha existido un “espionaje masivo” a independentistas.

La CUP. “Como independentista, no me puedo quedar en absoluto tranquilo de la información de la que he sido conocedor”, explicó el diputado de esta formación, Albert Botran, en representación del Grupo Parlamentario Mixto. Para este diputado, “no se ha dado ninguna explicación” que sirva para archivar este “escándalo de espionaje político”.

  • Más información y aclaraciones. Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu, JxCat y la CUP pidieron más información y aclaraciones sobre el presunto espionaje en una comisión de investigación y con la desclasificación de los documentos aportados por la directora del CNI.

Fuentes:

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Sería bueno que pudiesen vídeos importantes sobre este asunto. Videos oficiales por supuesto de declaraciones de los altos cargos relacionados con este tema