Una de las cifras más repetidas durante los debates electorales de Cataluña ha sido la del coste de la televisión pública catalana. «La televisión más cara de España es TV3», señaló el candidato de Ciudadanos a la Generalitat, Carlos Carrizosa, en el debate de la Cadena SER o «La Generalitat destina 250 millones a TV3», apuntaba Ignacio Garriga, candidato de Vox, en el debate de RTVE.
Aunque la catalana es la corporación de medios públicos autonómicos más cara, no es la que más dinero destina respecto al total de su presupuesto. En total, las comunidades autónomas gastan más de 1.099,93 millones de euros en las televisiones públicas propias.
Pero esto no supone más de un 1% del gasto total de los gobiernos autonómicos. De hecho, ni siquiera todas las comunidades cuentan con estos medios públicos. Cantabria, Castilla y León, Navarra y La Rioja son las únicas sin medio público en la región.
Así, estas televisiones y radios se conforman en corporaciones y entidades públicas de radiodifusión, y su presupuesto está integrado en las cuentas anuales de las comunidades. Se desarrollaron bajo la Ley 46/1983, de 26 de diciembre, reguladora del tercer canal de televisión.
La diferencia entre el dinero del que dispone la corporación de una comunidad y otra es muy desigual. Mientras comunidades como Andalucía, Cataluña, País Vasco o Galicia superan los 100 millones de euros, las entidades públicas de regiones como Extremadura, Baleares o Asturias no llegan al medio millón de euros.
En Newtral.es hemos hecho un repaso para saber cuánto cuestan las televisiones y radios públicas regionales en cada comunidad autónoma, y lo que supone respecto a sus presupuestos.
TV3 y presupuesto: Cataluña la que más dinero destina a la televisión
La Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals es la entidad con mayor presupuesto: 245,18 millones de euros, según el dato recogido por Newtral.es de las cuentas anuales de la Generalitat de Cataluña.
Los medios públicos de Cataluña tienen un presupuesto tres veces mayor que los de otras comunidades como Madrid, la Comunidad Valenciana o Castilla-La Mancha que no superan los 100 millones de euros. La corporación catalana cuenta con cinco canales de televisión y tres de radio, como TV3 y Catalunya Ràdio.
La siguiente comunidad con el presupuesto más alto es Andalucía. Con cerca de 177 millones de euros, la comunidad financia la Agencia pública empresarial de la radio y televisión de Andalucía (RTVA) que dispone de tres canales de televisión y dos de radio.
Otras entidades de radiotelevisión como las de País Vasco (162,68 millones de euros) y Galicia (103,60 millones de euros) poseen presupuestos muy elevados. Pero también son de las que más canales de difusión tienen, diez y seis canales respectivamente. Al final de la tabla se encuentran comunidades como Murcia, Ceuta y Melilla con entre dos y cinco millones de euros para su radio y televisión pública.
Los vascos pagan más dinero por la televisión pública
Aunque si nos fijamos a cuánto corresponde sobre el total de las cuentas autonómicas, en los presupuestos catalanes corresponde a un 0,64% del total. En este sentido el País Vasco se sitúa en primera posición.
El presupuesto de la Euskal Irrati Telebista (EiTB) supone el 1,3% del presupuesto total del Gobierno Vasco. En términos de población, a los ciudadanos vascos también son a los que más les cuesta más la televisión y radio públicas: aproximadamente 73 euros por habitante.
En cambio, los murcianos son los que menos pagan por su televisión, tres euros por ciudadano. Pero la Comunidad de Madrid y en la Comunidad Valenciana también son las que menos invierten, en torno a los 13 euros por habitante.
Además de la televisión pública autonómica, algunas de las regiones tienen también radio. Algunas como Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía tienen más de seis canales de difusión público, como puedes consultar en el siguiente gráfico.
Metodología y fuentes
Para la elaboración de este artículo hemos acudido a los presupuestos generales de cada comunidad autónoma a través de los Informes de Presupuestos Generales de las Comunidades Autónomas del Ministerio de Hacienda y del Boletín Oficial del Estado (BOE). Así, hemos recogido la cifra de gastos asignada a la corporación o entidad pública de radiodifusión correspondiente.
En las siguientes comunidades autónomas el dato procede de los presupuestos de 2021: Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura
Galicia, Islas Baleares, País Vasco, Principado de Asturias, Ceuta y Melilla. En el resto – Madrid, Cataluña y Murcia- la última cifra correspondiente es la de las cuentas de 2020.
Igualmente nos hemos puesto en contacto con todas las comunidades autónomas para que nos facilitaran el dato, no todas han contestado. Nos han enviado información Cataluña, Extremadura, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha
Para calcular lo que le cuesta a cada habitante, hemos cogido los datos de población que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), y con la información publicada por la FORTA se ha elaborado la visualización de canales de radio y televisión.
Si detectas algún error o encuentras algún contrato que nos falte, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en [email protected].
POR QUE DEBEMOS PAGAR 2 VECES POR UNA TV PUBLICA?? (AUTONOMICA Y TVE). ACASO NO SERÍA SUFICIENTE CON 1 MEDIO PUBLICO QUE CUBRIERA LOS IDIOMAS DE TODAS LAS AUTONOMIAS? PERO CLARO CADA PRESIDENTE AUTONOMICO QUIERE CONTROLAR Y ENCHUFAR EN SU TELE PROPIA...
Realmente son 3. Raro es el municipio que no tiene también el canal local público.
Porqué hemos de pagar por televisiones y radio públicas?? Son herramientas propagandísticas para el Gobierno de turno. Yo ni las veo ni las necesito. Que se destine ese dinero a sanidad.
Debería ser por habitante y territorio, no es lo mismo Andalucía que Murcia o el Principado de Asturias, debería ser más equitativo, dinero por Habitante y Territorio, si hicieran ese estudio, Andalucía sería la más barata de Europa
EITB no se desarrolló bajo la Ley 46/1983, de 26 de diciembre, reguladora del tercer canal de televisión. EITB se crea en el año 1982, por medio de la Ley 5/1982, de 20 de mayo, aprobada por el Parlamento Vasco de conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 del Estatuto de Gernika.
Un ley ilegal, puesto que no se había concedido a las autonomías la posibilidad de crear una televisión propia, ya que TVE iba a crear un TVE3 pero se lo estropearón los vascos y catalanes. Y no te niego que las autonómicas no cumplierán su función en los 90 y 2000, pero a día de solo son una propaganda del partido que gobierna cada comunidad y productoras relacionados con el mismo. Y te lo dice uno que veía durante una década la tv de mi tierra.