Para Isabel, peluquera desde hace 14 años, el periodo entre Navidad y Reyes “es la época de más trabajo”, cuenta a Newtral.es. “Siempre acabas agotada pero piensas en la comisión que te vas a llevar. Este año, sin embargo, es diferente: necesitas trabajar pero a la vez sabes que el riesgo de contagio es muy alto”, reconoce.
Con la entrada de ómicron, la variante mayoritaria, la incidencia acumulada a 14 días en España se situaba en 1.500 casos por 100.000 habitantes este miércoles 29 de diciembre, día en el que se notificó el mayor número de contagios en 24 horas desde que comenzó la pandemia: 100.760.
A pesar de llevar siempre mascarilla y evitar grandes aglomeraciones y cenas con amigos, como ella misma reconoce, Isabel dio positivo hace tres días: “No tengo posibilidad de teletrabajar en Navidad ni con ómicron: estoy haciendo jornadas de lunes a sábado, en interior, más de ocho horas al día. ¿Cómo se supone que me protejo yo y a los míos? Mi madre es población de riesgo”, explica.
Gracias a las dos dosis de vacuna covid, Isabel tiene sintomatología “leve”: “Me hice dos antígenos cuando empecé con mocos porque en el ambulatorio no me cogían el teléfono. Los dos me dieron negativo. Aproveché un día que salía pronto de trabajar, a las siete de la tarde, para plantarme en el centro de salud. Me hicieron PCR al día siguiente y un día después me dijeron que era positiva”.
A pesar de comunicarle a su superior que tenía “algunos síntomas”, este le dijo, según relata Isabel, “que eso era por el frío”: “Sin la baja, no puedo dejar de ir a trabajar. Pero si en mi centro de salud no me atienden… Esos días que yo ya tenía síntomas he podido contagiar a gente porque sin el positivo y sin la baja no podía aislarme”, añade.
Teletrabajar en Navidad, ómicron y las bajas laborales
Esta es una de las claves que señala Pedro Gullón, médico especialista en Medicina Preventiva y doctor en Epidemiología y Salud Pública: “Simplificar el sistema de bajas laborales, es decir, que no tengas que pasar por tu médico de cabecera, podría ayudar a descongestionar atención primaria y ayudaría a que los positivos puedan comenzar su aislamiento cuanto antes”, explica en conversación con Newtral.es.
El jueves 30 de diciembre, la Comunidad de Madrid habilitaba un teléfono, el 900102112, para que los ciudadanos que han dado positivo en COVID-19 a través de un test de autodiagnóstico y necesiten solicitar una baja laboral puedan hacerlo. El procedimiento, según la Consejería de Sanidad, será que tras la comunicación en ese número de teléfono se enviará al usuario un SMS para gestionar el trámite.
A Isabel le preocupa no solo “haber perdido un dinero con el que contaba, el de las comisiones” y “la posibilidad de contagiar” a sus seres queridos y a su clientela, también las consecuencias laborales: “Mi jefe me insinuó que había sido poco precavida y que esperaba que no hubiese un brote en la peluquería por mi culpa porque si no a ver qué íbamos a hacer en estas fechas”.
La experiencia es similar a la de Marta, también peluquera, que en conversación con Newtral.es señala: “Me paso el día expuesta pero si me contagio pierdo dinero porque voy a comisión”. Desde su punto de vista, las trabajadoras como ella viven un momento muy complicado: “Yo no puedo teletrabajar. Me gustaría no contagiarme pero tampoco puedo cogerme vacaciones justo en Navidad”.

Teletrabajo para que haya menos virus circulante
Para el salubrista Pedro Gullón, hay medidas que pueden ayudar a reducir la transmisión comunitaria y, por tanto, proteger a estos trabajadores que tienen que acudir a sus puestos de empleo y cuya labor implica atención al público y, por tanto, mayor exposición al virus: “Teletrabajo para quien pueda teletrabajar. No se debe entender el teletrabajo solo como una medida de protección individual de esos trabajadores, sino que esto tiene un efecto en la dinámica poblacional, ya que hay menos virus circulante”.
Además, en el caso de trabajadores que tienen más actividad en esta época, como dependientas, camareras o peluqueras, “sería útil controlar aforos y contar con más personal”: “Si trabajas seis horas al día en vez de nueve, pasa menos gente por ti, por lo que la exposición al virus también se reduce”, añade Gullón.
Esta es una de las quejas de Gonzalo, camarero: “Tengo dos compañeros que han dado positivo. Como estoy vacunado, no tengo que hacer cuarentena, pero sí tengo que asumir su carga de trabajo. ¿Por qué no se contrata a más gente? Llevamos dos años de pandemia”, cuenta a Newtral.es.
Y Claudia, también camarera y cuyo nombre ha sido modificado para este reportaje, comparte esta opinión al señalar, en conversación con Newtral.es, que “el agotamiento es tal que ya casi no tienes ni energías para preocuparte por si te contagias”: “Llega un punto en que la salud te da igual. Solo quieres no contagiarte y que esto pase lo antes posible. Yo ni siquiera tengo contrato, no puedo pedir la baja. Un contagio es un despido para mí”.
Por otro lado, Gonzalo considera que “las cosas no son fáciles para los trabajadores”: “Que si conseguir cita para la PCR, que si conseguir cita para la baja… Parece una carrera de obstáculos”. Por ello, el médico preventivista Pedro Gullón considera esencial “automatizar las bajas”: “Si los antígenos de la Comunidad de Madrid llegasen a la población, una persona con sintomatología que da positivo, directamente podría tramitar su baja sin necesidad de pasar por Atención Primaria”.
En esta línea se pronuncia también Elena Vanessa Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE): “Creo que estamos en un momento en que se puede dar por veraz que alguien diga que es positivo por un test de antígenos y le generen baja sin necesidad de ir al centro de salud”, explica a Newtral.es.
Martínez, además, hace referencia a Inglaterra, que “ha aumentado el número de días por los que un trabajador puede faltar al trabajo sin aportar una baja”. “En España se podría hacer algo similar: si tienes sintomatología pero el centro de salud está colapsado para que te hagan una PCR y no puedes hacerte un antígenos o este te sale negativo, desde una perspectiva preventivista esto tendría sentido”, añade la presidenta de la SEE.
Reducción de los periodos de aislamiento y de cuarentena en la sexta ola
El miércoles 29 de diciembre, en plena sexta ola de covid, la Comisión de Salud Pública acordaba reducir de 10 a 7 días tanto los periodos de aislamiento como los de cuarentena. Así, los positivos y aquellas personas no vacunadas que han tenido contacto estrecho con un positivo (siempre y cuando al séptimo día no tengan sintomatología ninguna) ven reducido su periodo de confinamiento. Para quienes sí están vacunados y han tenido contacto estrecho con un positivo, la indicación no cambia: no es necesaria cuarentena.
El epidemiólogo Quique Bassat explica en conversación con Newtral.es que “esta medida es para evitar el bloqueo económico del país, dado que hay mucha gente que ahora tiene mucho más trabajo ahora que el resto del año”. Sin embargo, reconoce no estar de acuerdo con la decisión: “Si eres positivo o si no te has vacunado y has tenido contacto estrecho con un positivo, 10 días de aislamiento o cuarentena”, apostilla.
Para la epidemióloga Elena Vanessa Martínez, “no existen todavía datos que puedan avalar este cambio de días”: “Es posible que más adelante se confirme que sí, pero ahora no hay información suficiente para decir que se puede acortar. Con la información de la que disponemos ahora mismo, corremos el riesgo de dejar fuera a personas que, aunque no tengan síntomas, puedan contagiar pasado esos 7 días”.
Martínez señala, además, que “hay un problema con las bajas, que deberían agilizarse”: “Para estar 7 días en aislamiento o cuarentena también necesitas una baja, con lo que eso supone para Atención Primaria”.
El salubrista Pedro Gullón explica que “no es descabellado” acortar estos periodos de confinamiento, ya que “el pico de transmisibilidad, en positivos, se da entre 2 y 4 días después del inicio de síntomas”. Sin embargo, puntualiza que “la Ponencia de Alertas se pronunció en contra de acortar estos periodos a 5 días, y que no se ha pronunciado sobre la ideoneidad de reducirlos a 7”. Considera problemático que esta medida llegue “cuando no se acompañan de otras, como el refuerzo de Atención Primaria o la agilización de las bajas”, y en un momento en que “estamos en mitad de una ola”.
Gullón añade que “quizá tendría sentido, sobre todo, para trabajadores esenciales como bomberos, policía, personal sanitario…”: “No deja de ser una medida que no pone la salud colectiva en el centro, sino el trabajo”.
0 Comentarios