El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este sábado 17 de septiembre ha publicado el convenio entre el Consorcio Laboratorio Subterráneo de Canfranc, el Donostia International Physics Center y cuatro universidades españolas para “estudiar las propiedades de los neutrinos y observar el universo con el mejor telescopio de neutrinos en su clase, el Hyper-Kamiokande (HKK)”.
Seis equipos de investigación españoles participarán en la construcción del telescopio de neutrinos HKK
La construcción de este telescopio, que se ubicará en Japón, comenzó el año pasado. Su objetivo es “demostrar la teoría asociada a una propiedad esencial de los neutrinos que explicaría el desequilibrio entre la producción de materia y antimateria en el inicio del universo”, según explicó el Ministerio de Ciencia en una nota de prensa. En ella también indicó que el proyecto liderará durante las próximas dos décadas “la exploración de los procesos termonucleares que dan lugar a la energía del Sol y la de los procesos previos al colapso de estrellas que generan las supernovas”.
Según se publica en el BOE, el coste de la participación de los seis grupos de investigación (las dos instituciones anteriores y la Universidad de Oviedo, la Universitat de Girona, la Universitat Politécnica de Valencia y la Universidad de Santiago de Compostela) es de 7,3 millones de euros. Y su financiación saldrá de los fondos Next Generation EU.
Las actuaciones de los grupos de investigación españoles en el proyecto internacional para la construcción de este telescopio de neutrinos se desarrollarán hasta diciembre de 2025, aunque se espera que el proyecto comience a operar en 2027.
El objetivo común de los grupos españoles que participan en el experimento HKK es contribuir a la construcción del detector, según explica el BOE. En particular, los grupos españoles participarán “en el desarrollo y la fabricación de las cubiertas protectoras de los tubos fotomultiplicadores, del sistema de ventilación, del sistema de compensación geomagnética, de componentes electrónicos de procesamiento de la señal y en la reconstrucción de la señal con técnicas de inteligencia artificial”.
30 nuevos humedales andaluces en el Inventario de Zonas Húmedas
El Boletín Oficial del Estado también ha publicado una resolución del 6 de septiembre por la que se incluyen en el Inventario Español de Zonas Húmedas 30 nuevos humedales en Andalucía. Por provincias, estos se reparten de la siguiente manera: nueve en Almería, ocho en Sevilla, cinco en Granada y cuatro en Córdoba y en Huelva.
A 15 de octubre de 2021, fecha de la tabla recogida en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica, había ya reconocidos en España 734 sitios en este inventario, repartidos en ocho comunidades autónomas. En total, Andalucía cuenta con 193 humedales, solo por detrás de Castilla-La Mancha (285), pero los andaluces abarcan 137.565 hectáreas, más de la mitad de la superficie total nacional (231.054 hectáreas).