Tras una denuncia de Mediaset, Atresmedia y Movistar Plus, los más de ocho millones de usuarios de Telegram en España podrían tener bloqueado su acceso, como ocurre en otros países del mundo. La diferencia es que, en este caso, ha sido un juez quien ha dado la orden. Las compañías han denunciado a la empresa de mensajería instantánea porque los usuarios están compartiendo contenido protegido por derechos de autor en sus canales. El juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, les ha dado la razón y en un auto publicado este sábado 23 de marzo ha dado tres horas a las operadoras desde la recepción de la orden judicial para que suspendan Telegram temporalmente.
En el mundo, hay otros países que ya han vetado el uso de Telegram. Sin embargo, la orden del bloqueo no la ha dado un juez, como ha ocurrido en España, sino que han sido los ejecutivos los que han decidido bloquear los servicios de mensajería de la aplicación. Otros han vetado Telegram en momentos puntuales coincidiendo con protestas ciudadanas esgrimiendo la “seguridad nacional” como excusa para su cierre.
Telegram está bloqueado en China, Irán y Pakistán
En China se bloqueó tanto la aplicación de mensajería como el sitio web en 2015 tras un ataque conocido como DDoS a los servidores de Telegram en Asia-Pacífico, según denunció Telegram. “Detrás de este ataque puede haber un gobierno enfadado o un competidor descontento. Lo que sabemos es que estaba siendo coordinado desde Asia Oriental”, apuntó el comunicado.
DDoS son las siglas en inglés de ataque distribuido de denegación de servicio, una técnica que consiste en enviar tráfico de forma masiva a una web para colapsarla. Desde entonces, el acceso a Telegram desde China solo es posible a través de redes privadas virtuales o VPN. Aunque no se ha reconocido oficialmente, se sospecha que detrás de este ataque estuvo el gobierno chino.
En Irán, Telegram fue bloqueada de manera permanente en 2018 por las autoridades judiciales, según informó la agencia de noticias iraní IRNA. La decisión fue tomada tras haberla bloqueado temporalmente un año antes por rechazar la petición de cooperación de las autoridades iraníes para “espiar a los ciudadanos” del país, como denunció el director de Telegram a la BBC.
El Centro de Derechos Humanos de Irán publicó en 2018 un informe detallando el profundo impacto que tuvo sobre la población el bloqueo de Telegram, una aplicación que contaba con 40 millones de usuarios en un país de 82 millones de personas. Según el informe, la prohibición ha tenido amplios efectos, obstaculizando e inhibiendo la expresión individual, obligando a las campañas políticas a recurrir a herramientas mediáticas patrocinadas por el Estado, limitando su actividad a periodistas y activistas, restringiendo las interacciones internacionales y erosionando a las empresas que desarrollaron su infraestructura y alcance a partir de Telegram. Como en China, para sortear el bloqueo estatal de Telegram en Irán hay que recurrir a una VPN.
En 2017, Telegram se convirtió en una aplicación inaccesible para los usuarios en Pakistán, según informó la principal red de telecomunicaciones del país asiático y NetBlocks. El bloqueo de Telegram en el país, ordenado por la Autoridad de Telecomunicaciones de Pakistán que depende del Gobierno, coincidió con las protestas que se organizaron en Islamabad contra una nueva formulación en la ley electoral que sustituía el “yo creo” por el “yo juro” que Mahoma es el último profeta. Desde entonces, el bloqueo no se ha levantado aún en Pakistán y la aplicación de mensajería continúa cerrada.
En otros países del mundo se ha censurado la app de mensajería de forma temporal
Los gobiernos de otros países han bloqueado Telegram en momentos puntuales para tratar de censurar protestas ciudadanas. Las justificaciones oficiales de los apagones de Telegram (y otras aplicaciones en Internet) que utilizan los gobiernos son garantizar la seguridad ciudadana o evitar la inestabilidad política, como indica un informe de Access Now, una organización que defiende los derechos en Internet.
Uno de estos países es Cuba, que vivió una de sus mayores protestas sociales en julio de 2021, en plena pandemia del coronavirus. NetBlocks, un sitio de seguimiento de Internet, informó que la red había sido restringida y que una de las plataformas afectadas era Telegram.
En Tailandia, la Comisión Nacional de Radiodifusión y Telecomunicaciones recibió la orden de bloquear Telegram para evitar su uso durante las protestas de 2020, como informó la BBC, en las que miles de personas desafiaron el estado de emergencia decretado en el país para pedir mayor democracia y una reforma de la monarquía.
Como informa NetBlocks a Newtral.es, en Cuba y en Tailandia el servicio de Telegram ha vuelto a funcionar con normalidad tras los bloqueos temporales.
En Brasil, Telegram también quedó restringido el año pasado de manera temporal por negarse a revelar información sobre grupos de extrema derecha que utilizaban el servicio. Pero el servicio fue de nuevo restaurado por el juez, aunque la compañía ha sido multada a pagar 200.000 dólares.
- NetBlocks
- Blog de Telegram
- Agencia de noticias iraní IRNA
- BBC
- Informe del Centro de Derechos Humanos de Irán de 2018
- Fundación de Derechos Digitales de Pakistán
- Autoridad de Telecomunicaciones de Pakistán
- CIDOB
- Informe de Access Now