El teléfono fijo deja de sonar: así ha cambiado nuestra forma de llamar

víctimas violencia machista
Tiempo de lectura: 2 min

En 2020 desaparecieron una media de 320 líneas de teléfono fijo al día, y el número de hogares que tiene contratada una se ha reducido 11 puntos porcentuales en los últimos 15 años

Publicidad

La línea de telefonía fija, ‘el fijo’ o ‘el de casa’, cada día está menos presente en los hogares. En 2020 desaparecieron una media de 320 líneas fijas al día, y el número de viviendas que tiene contratada una se ha reducido 11 puntos porcentuales desde 2006, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). 

Aunque la pandemia también trajo consigo un respiro para esta forma de comunicación. El tiempo que empleamos los españoles en hablar por el fijo aumentó durante 2020, al igual que por el móvil. El coronavirus hizo que nos quedáramos en casa, lo que motivó que volviésemos a utilizar el teléfono fijo para conectarnos.

El terreno que ha perdido este formato en los últimos años lo ha ganado y, por mucho, el móvil. Hoy en día, las líneas móviles y las basadas en banda ancha de datos han acaparado la comunicación por voz y están desplazando poco a poco a un aparato que se resigna a desaparecer.

El móvil le gana la partida al teléfono fijo

Desde el año 2000 han desaparecido alrededor de 758.541 líneas domésticas, mientras que se dieron de alta 802 líneas móviles nuevas a diario. Pero no son las únicas caídas para este sistema de telefonía. En 2020 había un 71,1% de hogares en nuestro país que tenían teléfono fijo, 11 puntos menos que en 2006, cuando la cifra llegaba hasta el 82,8% de los hogares. Así se muestra en los datos de la (CNMC) y del equipamiento telefónico en las viviendas publicados por el INE

Publicidad

Este gráfico muestra la evolución de los hogares que tienen teléfono fijo y los que solo tienen una de las modalidades: fijo o móvil. El porcentaje de hogares que solo disponen de línea fija para comunicarse se ha reducido hasta representar el 0,5% del total, o lo que es lo mismo, algo menos de 82.000 viviendas en total. Por contra, cada vez son más las familias que optan por no contratar este servicio y valerse solo de las líneas móviles, que en 2020 eran más de 4,7 millones.

A pesar de que desde 2012 se vivió un nuevo aumento en el número total de líneas, en 2018 comenzó a descender otra vez. Esto se puede ver también en la tasa de penetración, es decir, en el número de líneas por cada 100 habitantes. Mientras que la de los teléfonos móviles se encuentra por encima de las 117,6 por cada 100 habitantes, es decir más líneas de teléfono móviles que personas; la del teléfono fijo se mantiene en niveles muy similares a los de comienzos de siglo.

Cada vez hablábamos menos por teléfono fijo... hasta que llegó la covid

Al igual que ha pasado con el número de líneas, la tendencia es que cada vez empleamos menos tiempo en el fijo para llamar por teléfono. Salvo en el 2020. 

En el año 2002 los españoles invertimos 126.557 millones de minutos al día en hablar desde el teléfono fijo, mientras que en 2020 destinamos casi seis veces menos, 22.163 millones de minutos, según los datos de la CNMC. Para que nos hagamos una idea: en 2002 cada español pasaba al día una media de ocho minutos y 18 segundos al teléfono fijo, frente al minuto y 18 segundos que pasó en 2020.

Publicidad

El tiempo que dedicamos a hablar por el móvil en 2020 también creció: 122.000 millones de minutos, o lo que es lo mismo, siete minutos diarios por habitante. El año anterior, 2019, la media diaria por persona era de menos de seis minutos.

Ahora, hablamos casi lo mismo por el móvil que lo que hablábamos por “el de casa” a principios de siglo. A pesar de esto, seguimos sin hacer llamadas de móvil a fijo: de media, cada español estuvo 46 segundos al día hablando con un teléfono fijo, frente a los seis minutos que lo hizo con móviles.

El fijo recauda 5.200 millones menos que hace dos décadas

En lo que respecta al aspecto económico, las compañías telefónicas recaudaron 1.769 millones de euros durante 2020 por el teléfono fijo. Esto supone alrededor de 275 millones menos que en 2019, según los datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia.

Publicidad

A pesar de los malos resultados de la telefonía fija, la móvil no está en una situación mejor aunque los ingresos alcanzaron en 2020 los 3.679 millones de euros, ya que continúan arrojando pérdidas. En este sentido las tarifas basadas en la banda ancha son las que han aprovechado el terreno perdido por las otras dos.

Fuentes:

1 Comentarios

  • No sé qué es un teléfono fijo. ¿Fijado en dónde?.