El Gobierno ha presentado en el Consejo de Ministros el techo de gasto o límite de gasto no financiero para 2022, que se eleva levemente con respecto al del año anterior hasta los 196.142 millones de euros y cuya aprobación da pie a la elaboración y trámite de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año. Esta cifra mantiene casi el mismosupone una variación del 0% con respecto al tope de 2021, que fue de 196.097 millones de euros.
Este dato que se mantiene en niveles elevados se enmarca en la previsión de la llegada de las partidas de fondos europeos NextGenerationEU, que permitirán ejecutar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno y se estiman en más de 70.000 millones de euros en transferencias directas en tres años. En concreto, de cara a las cuentas de 2022, el Ejecutivo ha incluido una estimación de 25.622 millones de euros.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, auguró en la víspera de la aprobación del techo de gasto para 2022 que este permitiría “desplegar uno de los presupuestos más expansivos de la historia de nuestro país” con el objetivo de “resolver los problemas que tiene la mayoría social”. Asimismo, constató que la negociación entre los socios del Gobierno de coalición para elaborar las cuentas está en marcha.
Por su parte, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, calificó el techo de gasto para 2022 como “histórico”. “Las cuentas del próximo año van a mantener el gasto y la inversión pública al mismo tiempo que producimos una reducción del déficit” público, que ha cifrado en un 5% del PIB para 2022, frente al 8,4% de 2021.
[Las claves sobre la oferta récord de empleo público: 30.445 plazas para 2021]
Con la aprobación en el Consejo de Ministros del techo de gasto, las cuentas comienzan a andar su camino. Pero, ¿en qué consiste? Te lo explicamos.
¿Qué es el techo de gasto?
El techo de gasto es el mecanismo que sirve para limitar el gasto no financiero de las Administraciones públicas, esto es: el Estado central sin contar con la Seguridad Social, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Los gastos financieros serían los relativos al pago de deuda y créditos, entre otros.
- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) define el techo de gasto como un “instrumento de gestión presupuestaria a través del cual, una vez estimados los ingresos del ejercicio, se calcula el gasto presupuestario que permite el cumplimiento del objetivo de estabilidad”. De esta forma, se evita que las Administraciones Públicas disparen sus compromisos en momentos de optimismo y los limiten al máximo cuando haya crisis.
- Se calcula en el segundo trimestre del año y en cualquier caso antes del 1 de agosto.
Es importante aclarar que el techo de gasto no es lo mismo que la regla de gasto, un instrumento fiscal para controlar el gasto público, vinculado a la recaudación de impuestos.
¿Qué pasa con las reglas que limitan el déficit, deuda y gasto público en 2022?
Las llamadas reglas fiscales siguen suspendidas de cara a 2022, a propuesta de la Comisión Europea, al igual que en 2021. Bruselas plantea que vuelvan a reactivarse en 2023, cuando prevé que los Estados miembros recuperen su nivel de PIB previo a la pandemia de la COVID-19. Esto implica que este año no habrá que aprobar los objetivos de estabilidad presupuestaria.
El vicepresidente ejecutivo para Una Economía al Servicio de las Personas, Valdis Dombrovskis, abogó por mantener las reglas fiscales en el congelador durante la presentación del paquete económico de la Comisión Europea el 2 de junio. “La cláusula de escape general (por la que se pudo suspender las reglas fiscales en 2021) permanecerá activada en 2022, pero ya no lo estará a partir de 2023”, afirmó, para puntualizar que a medida que se vayan recuperando las distintas economías, se deberán afianzar “posiciones fiscales prudentes a medio plazo que garanticen la sostenibilidad”.
La ministra Montero ha trasladado que en el seno de este Consejo de Ministros se ha decidido llevar al Congreso la solicitud de mantener la apreciación de consideración de la pandemia para poder mantener la suspensión de estos parámetros de consolidación fiscal.

¿Cómo ha evolucionado el techo de gasto en los últimos años?
Según ha expuesto la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el Gobierno considera que el de 2022 se trata de un techo de gasto “ambicioso, el superior en la serie histórica”, y que “va a permitir la absorción del déficit en los próximos años” con el valor añadido a las cuentas de los fondos europeos para consolidar la transformación del modelo productivo.
- En 2021, el techo de gasto alcanzó una cifra récord de 194.456 millones de euros, por lo que finalmente se ubicó por debajo del límite de 196.067 millones que se había aprobado previamente. La ministra Montero ya advirtió en 2021 de que la suma total que contaba con el adelanto de la dotación europea no era comparable ni “homogénea” con los límites de años anteriores.
- Para hacerla comparable, la ministra precisó que habría que dejar fuera del cálculo las transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y a la Seguridad Social, así como la dotación europea, y en ese caso el techo de gasto sería de 136.779 millones de euros, un 7,2% superior al del año anterior.
- En el caso de 2022, Montero ha explicado que si se extraen los recursos procedentes de la UE, el límite de gasto se situaría en 169.787 millones de euros, que supone un 0,67% más que el mismo dato de 2021 excluyendo los fondos, que quedó en 168.661 millones de euros.
El techo de gasto aprobado en 2010, que alcanzó 182.439 millones de euros, marcó un hito en plena crisis económica porque en ese momento se aplicaba todavía el anterior modelo de financiación autonómica, que solo afectaba a la Administración central. La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, modificó la metodología para exigir al Ministerio de Hacienda y a las comunidades a remitir su límite de gasto al Consejo de Política Fiscal y Financiera antes del 1 de agosto.
¿Qué peso tiene la previsión de los fondos europeos en el techo de gasto para 2022?
En 2021, los Presupuestos Generales del Estado estimaron que el adelanto de los fondos europeos para este año rondaría los 27.000 millones de euros, aunque en aquel momento no se habían aprobado siquiera.
El Gobierno esperaba recibir antes de fin de julio los 9.000 millones de prefinanciación de Bruselas tras recibir la luz verde al plan por parte de Bruselas.
De hecho, después de que la Comisión Europea y los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) aprobaran el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español a mediados de junio y de julio, respectivamente, todavía no se recibido esa primera cantidad.
Según dijo la ministra portavoz del Ejecutivo y titular de Política Territorial, Isabel Rodríguez, tras el Consejo de Ministros del pasado 20 de julio, el Gobierno espera que España disponga “de forma inminente” de casi 20.000 millones de euros para “poner en circulación en nuestro país para hacer las grandes reformas”.
Cabe la posibilidad de que tampoco coincidan los 25.622 millones de euros, que es la cantidad estimada por el Gobierno de cara a 2022 en las cuentas con los desembolsos efectuados desde Bruselas a lo largo del año, pues además estos estarán supeditados a la ejecución de determinadas reformas.
¿En qué punto de la tramitación de los Presupuestos estamos?
Con la aprobación de las cuentas, nos encontramos en la antesala de la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2022.
Ya se han dado los dos primeros pasos:
- Orden ministerial por la que se dictan las normas para la elaboración de las cuentas. El Ministerio de Hacienda dio el pistoletazo de salida para comenzar a elaborar las cuentas el pasado 26 de junio con la publicación de esta orden en el Boletín Oficial del Estado (BOE). A modo de declaración de intenciones, advirtió que estarán centrados en “seguir apoyando la recuperación” económica derivada de la crisis de la COVID-19.
- Aprobación del techo de gasto. La Ley Orgánica 2/2021, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, establece en su artículo 30 que el límite de gasto no financiero ha de presentarse antes del 1 de agosto. Además, la ministra de Economía, Nadia Calviño, ha presentado los datos macroeconómicos que justifican los cálculos base para elaborar las cuentas para 2022: una previsión de crecimiento económico del 6,5% en 2021 y del 7% en 2022.
El techo de gasto se aprueba en el seno del Consejo de Ministros y tiene que ser informado al Congreso, aunque no sea sometido a votación en la Cámara.
La senda de estabilidad presupuestaria, por el contrario, sí ha de pasar por el Congreso de los Diputados −en años en los que no hay excepcionalidad pandémica y no se excluye el cumplimiento de las reglas fiscales, como es el caso− , y tendrá en cuenta la regla de gasto y el saldo estructural alcanzado en el ejercicio inmediatamente anterior.
Una vez superado este paso, el Gobierno deberá negociar con los distintos grupos parlamentarios el aval de los presupuestos, cuyo desembarco en la Cámara Baja está previsto para septiembre.
¿Cuáles son los plazos y los próximos pasos del trámite?
En una entrevista concedida al programa ‘Al Rojo Vivo’ de laSexta el pasado 1 de junio, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, manifestó que su intención era tener los Presupuestos Generales del Estado aprobados “antes de final de año”, en tiempo y forma.
En años anteriores, y antes de la triple prórroga de las cuentas del exministro popular de Hacienda Cristóbal Montoro desde 2018 hasta 2020, la tramitación parlamentaria solía tomar unos tres meses. De todos modos, el siguiente plazo fijado es el del 30 de septiembre para que el Gobierno presente su proyecto en la Cámara.
Así lo establece el artículo 134 de la Constitución: “El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiación de los del año anterior”. No obstante, ejecutivos de todo signo han incumplido estos plazos.
Fuentes:
- Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 27 de julio de 2021.
- Remarks by Executive Vice-President Domborvskis at the press conference on the European Semester Spring Package, (2 de junio de 2021)
- Documento divulgativo de la AIReF (20 de noviembre de 2015): La regla de gasto y la sostenibilidad de las finanzas públicas
- La Ley Orgánica 2/2021, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera,
- Constitución Española
- Serie histórica desde 2005 de los Objetivos de Estabilidad Presupuestaria, Deuda Pública, Regla de Gasto y Límite de Gasto para los distintos subsectores y comunidades autónomas del Ministerio de Hacienda.
0 Comentarios