Anorexia, bulimia o el trastorno por atracón son algunas de las múltiples caras de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que afectan a uno de cada 20 adolescentes en España, según los datos que comparte a Newtral.es la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. Y la edad media de las personas que comienzan a sufrirlos va decreciendo: ahora se sitúa en los 12 años y medio.
A pesar de que los TCA en España puedan tener una respuesta física en el paciente que los sufre, su raíz está en el plano psicológico, en su autoestima, su autopercepción y en cómo lidia con sus emociones. Así lo explican las diferentes expertas y asociaciones consultadas por Newtral.es. Conseguir superar los trastornos de la conducta alimentaria pasa por entender toda la implicación psicológica y de salud mental que hay detrás. Tanto para los pacientes como para las familias.
Diferentes entidades del ámbito sanitario y asociaciones especializadas en los TCA en España han ido elaborando a lo largo de los años estadísticas para poner cifras a una enfermedad que cada vez afecta a más personas. Pero desde la Asociación TCA Aragón reivindican que se cree una a nivel nacional elaborada por el Ministerio de Sanidad. Desde Newtral.es hemos contactado con la cartera ministerial, pero no hemos obtenido respuesta.
Los TCA tienen el rostro de chicas adolescentes
Si se tuviera que elaborar un perfil de los pacientes afectados por trastornos de la conducta alimentaria en España, sería el de una mujer joven, entre los 12 y los 21 años, con una prevalencia del 4,5%. Este tipo de trastornos afectan más a las mujeres que a los hombres, como recoge la Asociación TCA Aragón. Dentro de los trastornos por conducta alimentaria que más se repiten en España están la anorexia, el trastorno por atracón o la bulimia, siendo esta última la enfermedad más habitual.
Algo que menciona a su vez Bàrbara Alcaide, responsable del servicio de atención a las familias de la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia de Cataluña (ACAB): “De cada 10 personas con un TCA, nueve son mujeres”.
También lo explica Guadalupe Blay, responsable del Grupo de trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). “La edad media de los TCA en España ha bajado a los 12 años y medio. Además, los ingresos hospitalarios en las unidades especializadas han crecido un 20% en este último año. Esto ha tenido mucho que ver con la pandemia, que ha hecho mucho daño a la salud mental”, afirma Blay.
La lucha contra los TCA en España se deriva a la privada por falta de recursos
María Consuelo Alcalá, presidenta de la Asociación TCA Aragón, explica cómo en un gran número de provincias de España no hay unidades especializadas para tratar los TCA o no existen los recursos suficientes para atender a todos los pacientes que lo requieren. “En muchas ocasiones los derivan a la privada y no solo eso, sino a otra comunidad autónoma”, afirma, aunque “la factura la paga la comunidad, no la familia”.
Tal y como explican las expertas, las unidades especializadas para tratar los trastornos de la conducta alimentaria tienen que ser multidisciplinares. Deben contar con un nutricionista o endocrino, un psicólogo y un psiquiatra.
Además, la presidenta de la Asociación TCA Aragón recuerda que también es importante ofrece acompañamiento a las familias y visibilizar el problema de salud mental que suponen los TCA. “Las familias tienen que entender que el tratamiento es para los pacientes, y que ellos son un pilar fundamental que acompaña y abraza”, asegura. Aun así, insiste en que, a pesar de que reciban tratamiento privado, no se salgan del circuito de la sanidad pública para tener ese respaldo.
De hecho, tanto Blay como Alcaide aseguran que el primer paso cuando se detecta que alguien puede tener un TCA es acudir al médico de cabecera o al pediatra, y que ellos sean los que deriven a una unidad especializada.
Las redes sociales y los TCA en España: de los trucos para adelgazar a dietas imposibles
Además del daño que ha hecho la pandemia en la salud mental de los adolescentes, hay otras variables que pueden afectarles. Una de ellas son las redes sociales. Las tres expertas coinciden en que la información que reciben los niños y adolescentes a través de las plataformas puede hacer que desarrollen este tipo de trastornos de la conducta alimentaria, por lo que debe existir cierto control y acompañamiento.
Guadalupe Blay expone algunos ejemplos sobre cómo las redes sociales pueden ser perjudiciales en este sentido. “En TikTok hay mucha presencia de contenido relacionado con hacer dietas, consejos para estar delgada o incluso trucos para que no se note que eres anoréxica”.
Sobre las dietas o el movimiento conocido como real fooding –que se traduce como comida real– María Consuelo Alcalá comparte que “estamos viendo que se habla en las redes sociales constantemente de las dietas, y sobre todo de lo que es o no comida real, cuando en la recuperación de un paciente con TCA es obligatorio comer de todo, hasta chocolate”. La experta asegura que esto ya tiene nombre, “permarexia”. “Aplica a las personas que están siempre a dieta y puede ser que desarrollen un TCA, dada la restricción a la cual están sometidos”, asegura.
Bàrbara Alcaide destaca sobre las redes cómo en muchas ocasiones las imágenes están manipuladas, lo que hace que las adolescentes aspiren a un cuerpo que no es natural. Ya sea a través de filtros o con imágenes directamente editadas.
La prevención y concienciación: pilares para evitar más TCA en España
Los niños y adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo en los centros educativos, por lo que para las tres expertas consultadas es un buen sitio por el que empezar a concienciar del problema que suponen los TCA y dar las herramientas para luchar contra ellos.
“Es fundamental que haya conciencia de que esto puede pasar en las escuelas. Los pacientes son personas que no saben gestionar sus emociones, la comida solo es el síntoma. Hay que tener herramientas para hacer frente al problema”, asegura Alcalá.
Talleres, charlas, visibilización y más recursos públicos son las propuestas de Alcaide para tratar de frenar la expansión de los TCA en España. También coincide Blay: “Hay que concienciar a los adolescentes, a las familias y a los profesores”.
“Como todas las enfermedades mentales, los trastornos de la conducta alimentaria no se eligen. De repente llegan y cuesta mucho reconocerlos hasta que las señales son muy claras”, explica Alcalá. Es por ello que con una mayor concienciación y más información el tratamiento podría llegar antes.
- Asociación TCA Aragón
- Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
- Bàrbara Alcaide, responsable del servicio de atención a las familias de la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia de Cataluña (ACAB)
- Guadalupe Blay, responsable del Grupo de trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
- María Consuelo Alcalá, presidenta de la Asociación TCA Aragón
Soy madre de una paciente con TCA ingresada en clínica privada en Cataluya solo nos cubre una parte el seguro escolar de la otra parte se hace cargo la familia no tenemos más ayudas y supone un gran esfuerzo
Buenas tardes, me llamo Sílvia y soy mamá de una paciente te con anorexia nerviosa en tratamiento, afirmo todo lo leído porque faltan muchos recursos, si por ejemplo no podemos asumir un coste elevado semanal con Psicólogos privados como se puede ayudar?Me gustaría que me pudieran orientar para ayudar a mi hija. Muchas gracias
Buenas tardes, me llamo Sílvia y soy mamá de una paciente te con anorexia nerviosa en tratamiento, afirmo todo lo leído porque faltan muchos recursos, si por ejemplo no podemos asumir un coste elevado semanal con Psicólogos privados como se puede ayudar?Me gustaría que me pudieran orientar para ayudar a mi hija. Muchas gracias