Las redes sociales pueden potenciar trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como anorexia, bulimia o el trastorno por atracón, por ejemplo, entre los más jóvenes y, aunque puede ser una idea generalizada, ya hay un estudio pionero en España que lo demuestra. Este análisis, liderado por el doctor José Francisco López-Gil, ha analizado una muestra de 653 adolescentes (56% chicas y 44% chicos) de entre 12 y 17 años del Valle de Ricote, en la Región de Murcia.
Una de las principales conclusiones del estudio, publicado en la revista International Journal of Mental Health and Addiction y financiado por el Ayuntamiento de Archena, es que, a mayor uso de redes sociales y mayor nivel de adicción a estas, mayor probabilidad de desarrollar un TCA. En concreto, la investigación pone el foco en Instagram, la aplicación en la que se detectó la mayor asociación con los trastornos alimentarios.
Cuerpos idealizados, imágenes editadas, comparaciones con otras personas o el contenido que publican algunos influencers en las redes sociales están entre los distintos factores que, según señala el estudio, pueden potenciar los TCA entre los adolescentes españoles.
Las conclusiones del estudio pionero en España sobre las redes sociales y su relación con los TCA
La investigación en la que han participado adolescentes de la zona murciana de Valle de Ricote ha analizado el uso que estos hacen de las redes sociales, en concreto, de Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat y TikTok (una aplicación que, como señala el estudio, ninguno de los análisis previos la ha incluido y que “se utiliza de forma generalizada en los adolescentes españoles”).
Entre las conclusiones, los autores han destacado cuatro potenciadores de los TCA que aparecen en redes sociales de España. Por un lado, están las imágenes de cuerpos idealizados y la comparación con los demás. Las plataformas sociales “suelen presentar imágenes de individuos que se ajustan a los cánones de belleza dominantes”, cita el estudio, que concluye que “la exposición a estas imágenes puede llevar a la comparación social” y, por tanto, “aumentar la insatisfacción corporal” y potenciar los trastornos de alimentación. El estudio señala, además, tendencias en plataformas como Instagram y Facebook en la que se promueve la “fitspiration” (la inspiración fitness). Los mensajes que promueven un estilo de vida concreto también pueden provocar consecuencias negativas en los más jóvenes.
El estudio menciona también el impacto de los influencers y aporta los siguientes datos: el 24,4% de los adolescentes de entre 12 y 15 años y el 50,2% de aquellos de 16 y 17, siguen a estos creadores de contenido que comparten “imágenes de su dieta diaria y su rutina de ejercicio, lo que puede llevar a sus seguidores a adoptar los mismos comportamientos”. ¿El problema? “Los mensajes de una alimentación limpia pueden contribuir a generar un sentimiento de culpa o vergüenza si no se adhieren” a ese tipo de vida.
Los filtros y las fotos editadas en las redes sociales también aumentan la probabilidad de que los adolescentes de España sufran TCA. Y es que las fotos de estas plataformas “suelen editarse para mejorar la apariencia” y, por tanto, presentar una imagen “poco realista del cuerpo humano”.
En cuarto lugar, el estudio hace referencia al anonimato y a los comportamientos ofensivos. “Algunos adolescentes se registran en las redes sociales deseosos de que se reconozca su valor personal y, por lo tanto, son sensibles a los juicios de los demás», recoge el estudio. Pero el problema aparece cuando “la sensación de protección y anonimato” que ofrecen las cuentas de estas plataformas desencadenan comportamientos violentos y comentarios ofensivos incluso sobre el aspecto físico. Esto “puede afectar negativamente a la autoestima y la imagen corporal de los adolescentes”.
Las expertas advierten sobre el efecto de las redes sociales en los más jóvenes
Además del estudio pionero en España, varias expertas alertaron a Newtral.es de las consecuencias y la presión que ejercen las redes sociales sobre los adolescentes en España.
Aunque el informe alerta sobre Instagram, Guadalupe Blay, responsable del Grupo de trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), se refirió a TikTok para advertir que en esta red social “hay mucha presencia de contenido relacionado con hacer dietas, consejos para estar delgada o incluso trucos para que no se note que eres anoréxica”.
Sobre esto también se pronunció María Consuelo Alcalá, presidenta de la Asociación TCA Aragón. “Estamos viendo que se habla en las redes sociales constantemente de las dietas, y sobre todo de lo que es o no comida real, cuando en la recuperación de un paciente con TCA es obligatorio comer de todo, hasta chocolate”, señaló.
Además, las expertas también hicieron referencia a las fotos editadas. Bàrbara Alcaide, responsable del servicio de atención a las familias de la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia de Cataluña (ACAB), coincidió con una de las conclusiones del estudio: las imágenes están manipuladas, lo que hace que las adolescentes aspiren a un cuerpo que no es natural.
¿Cómo se ha hecho el estudio?
Durante el curso 2021/2022, 653 adolescentes de tres centros de enseñanza secundaria participaron en el primer estudio en España que analiza el uso y la adicción a las redes sociales con los TCA entre los adolescentes. En concreto, los resultados son fruto del proyecto Alimentación Saludable y Actividades de la Vida Diaria (EHDLA, por sus siglas en inglés), como señala el propio informe.
Los jóvenes tuvieron que rellenar varios cuestionarios como la frecuencia con la que utilizan redes sociales o el SCOFF (acrónimo en inglés) que engloba preguntas sobre cada unidad: provocarse el vómito (sick), el control sobre la ingesta (control), la pérdida de peso (out weight), sentirse con sobrepeso (fat) y el dominio de la comida sobre la vida de cada uno (food). Además, se tuvo en cuenta el nivel de actividad física o sedentarismo de los adolescentes a través del cuestionario de 15 preguntas Youth Activity Profile Physical (YAP).
Con esta metodología, los investigadores pudieron llegar a la conclusión de que Instagram es la red social más común entre los jóvenes de la muestra (87,6%). Además, concluyeron que el 29,9% de lo adolescentes de la muestra tenían un TCA.
“En comparación con aquellos con bajo uso de redes sociales, los adolescentes con uso medio y alto tenían mayores probabilidades de sufrir TCA en el modelo no ajustado”, concluye el estudio.
(*) Newtral.es colabora con redes sociales como TikTok o Meta en su programa de verificación, con el objetivo de reducir la difusión de contenido falso. Puedes leer más información sobre estas colaboraciones aquí.
- Estudio ‘Are the Use and Addiction to Social Networks Associated with Disordered Eating Among Adolescents? Findings from the EHDLA Study’
- Guadalupe Blay, responsable del Grupo de trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
- María Consuelo Alcalá, presidenta de la Asociación TCA Aragón
- Bàrbara Alcaide, responsable del servicio de atención a las familias de la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia de Cataluña (ACAB)
- Proyecto ‘Alimentación Saludable y Actividades de la Vida Diaria’ (EHDLA)
- Cuestionario SCOFF