El portavoz adjunto y coordinador económico del grupo popular en el Congreso, Jaime de Olano, aseguró en un tuit que Galicia llevaba “13 años con las tasas universitarias congeladas”, para añadir que “mientras, la izquierda las subía en todas las comunidades autónomas donde gobernaba”.
Galicia ha mantenido un precio similar del crédito en el caso de los grados universitarios, al menos, en los últimos ocho cursos, cuando se empezaron a registrar estos datos en el Ministerio de Universidades. Pero, durante ese mismo periodo, comparándolo con el curso 2022/2023, las tasas de matriculación han bajado en todas las comunidades o se han mantenido estables, según las estadísticas.
En el caso de los másteres y durante el mismo periodo (del curso 2014/2015 al curso 2022/2023), el precio medio del crédito también bajó en todos los territorios.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el Partido Popular para saber qué fuente utiliza Jaime de Olano de referencia para dar estos datos, pero, de momento, no hemos obtenido respuesta.
Las tasas universitarias de grado bajaron en los últimos ocho cursos en todas las comunidades
Durante, al menos, los últimos ocho cursos (primeros datos disponibles en el portal estadístico del ministerio), Galicia mantuvo el mismo precio medio en el caso de la primera matrícula de grado, es decir, lo que cuesta pagar los créditos de una carrera universitaria por primera vez. De hecho, la Xunta ha ido anunciando progresivamente en los últimos ejercicios la congelación de estas tasas.
Sin embargo, aunque Galicia sigue siendo el territorio con el precio de matrícula más bajo, en el resto de comunidades autónomas también ha descendido, según los datos del Ministerio de Universidades. Desde el curso 2014/2015 hasta el actual, el precio medio de la matrícula bajó desde los 0,05 euros el crédito en el caso de Murcia hasta los 14,39 euros por crédito en Cataluña. En Andalucía, como en Galicia, no varió. En varios de estos territorios la diferencia fue mínima.
Al comparar el curso actual con el de 2019/2020, el año en el que se celebraron las últimas elecciones generales y algunas autonómicas, la tasa de matrícula bajó en todos los territorios, salvo en Andalucía y Asturias, que se mantuvieron con la misma cifra, y Murcia, Canarias y Galicia, donde subieron, pero menos de un céntimo.
Por tanto, aunque De Olano afirma que en las comunidades del PSOE crecieron las tasas universitarias, los datos oficiales disponibles no corroboran dicha afirmación.
Las tasas de los másteres también bajaron en todas las comunidades
En el caso de la formación universitaria más allá del grado, la tasa de matrícula de los másteres también descendió en los últimos ocho cursos, también según los datos del departamento de Universidades. En el caso de Galicia, hasta en 18 euros, pasando de los 30,61 en el curso 2014/2015 a los 12,57 este último año. Pero, de nuevo, este descenso se produjo en todas las comunidades autónomas.
Galicia es el territorio con el precio medio para la primera matrícula de un máster más barato (12,57 euros), junto con Canarias (12,62 euros) y Asturias (12,69 euros). Las comunidades más caras para realizar una formación de este tipo en este último curso son Navarra (21,38 euros), Cataluña (19,04 euros) y Madrid (18,65 euros).
Resumen
El diputado popular Jaime de Olano aseguró en un tuit, en referencia a Galicia, que la comunidad llevaba “13 años con las tasas universitarias congeladas”, para añadir que “mientras la izquierda las subía en todas las comunidades autónomas donde gobernaba”.
Sin embargo, aunque Galicia congeló los precios, las tasas universitarias tanto de grado como de máster bajaron o se mantuvieron estables en el resto de comunidades, incluidas en las que gobiernan los socialistas, según los datos más antiguos disponibles en la base estadística del Ministerio de Universidades correspondientes a los últimos ocho cursos, es decir, desde el 2014.
Por tanto, consideramos que la afirmación de Olano es engañosa, ya que mezcla datos ciertos (la congelación de tasa en Galicia) con otros que no lo son (el resto de comunidades bajó las tasas durante los últimos ocho cursos).