La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dijo en la sesión del control al Gobierno que la temporalidad en España estaba “por debajo de la media de la Unión Europea (UE)” (minuto 9:13).
- Hemos preguntado al equipo de Montero por esta afirmación, pero no hemos obtenido respuesta por el momento.
En realidad, lo que dice es falso. La tasa de contratos temporales tanto del segundo trimestre de 2024 como en toda la serie histórica fue mayor en el caso de España, según los datos más recientes de Eurostat.
- Entre abril y junio de 2024, el último dato disponible, la tasa de temporalidad en España fue del 13,3%, frente al 10,1% de la media de la UE.
- A nivel anual, en 2023 el porcentaje fue del 14,4% y la media europea se situó en el 10,6%, de nuevo, por debajo. De hecho, fue el cuarto país con el dato más alto.
En perspectiva. En ningún caso, al menos desde 2009 (primer año con datos disponibles), España se situó por debajo de la media de la UE en lo que se refiere al porcentaje de contratos temporales, según la oficina estadística europea.
Contexto. Con todo, España sí ha reducido el nivel de temporalidad en los contratos desde 2022. El Gobierno suele atribuir este descenso a la reforma laboral de 2022.
- Es verdad que la norma disminuyó el porcentaje de temporalidad de forma “generalizada”, como explican en CaixaBank Research.
- Pero no es “suficiente” para revertir los “patrones de precariedad” que España viene acumulando desde hace décadas, matizan desde Fedea.
- Tampoco ha sido del todo “eficaz” a la hora de “mitigar la precariedad o la inestabilidad laboral”, según este mismo organismo.