La tasa de residuos no se cobra a todos los madrileños “por igual”, aunque sí hay criterios comunes

tasa residuos Madrid
Foto: web de Más Madrid
“Diseñáis la tasa injustamente cobrando a todos por igual”
Tiempo de lectura: 3 min

El portavoz adjunto de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, Eduardo Rubiño, criticó en un post en X la tasa de residuos que el consistorio ha diseñado “injustamente cobrando a todos (los vecinos) por igual”.

Es engañoso. Sí hay una parte del cálculo de esta cuota que se aplica a todos los vecinos por igual, pero la cantidad que acaba pagando al final cada uno no es la misma y depende de varios criterios que el Ayuntamiento tiene en cuenta.

  • Además, hay ciertas exenciones, por ejemplo, para quien cobre el ingreso mínimo vital o para las familias numerosas.

Contexto. Rubiño habla de la tasa municipal de basuras que el Ayuntamiento ha tenido que empezar a cobrar desde septiembre tras la entrada en vigor de la ley de residuos y suelos que aprobó el Gobierno central en 2022 que, a su vez, emana de la Unión Europea, como contamos aquí.

  • Sí es cierto que organizaciones de consumidores como la OCU ya consideraban que “los criterios elegidos en Madrid” para cobrar este impuesto eran “injustos”.

La respuesta. A preguntas de Newtral.es, desde el partido matizan que Rubiño no se refiere a que “la liquidación concreta de esta obligación tributaria sea de un importe idéntico en todos los casos, sino a que los criterios de diseño de la tasa son indiscriminados”.

  • “El 80% del valor del importe se calcula aplicando a todo el mundo el criterio del valor catastral de la vivienda, que no tiene relación directa con el objeto de la propia tasa, y el cálculo asociado a la generación de residuos por barrio también es indiscriminado porque el impacto que tienen en esto determinadas actividades (como el turismo) las asumen los vecinos en su recibo”.

Qué sabemos. El Ayuntamiento calcula cuánto tiene que pagar cada vecino en función de varios criterios, como especifica en su web

  • Uno de ellos es el valor catastral de la vivienda, pero también se tienen en cuenta cuántos residuos se generan en el barrio o, por ejemplo, la calidad de separación de las basuras en cada distrito.

Los datos. En ese sentido, un vecino con una casa que tiene un valor catastral de 130.000 euros no tiene que pagar lo mismo que otro que vive en la misma calle pero en una vivienda de 300.000 euros. El propio Ayuntamiento ha habilitado una herramienta para hacer el cálculo de la tasa de residuos.

  • Si hacemos una prueba, un vecino de la calle Bravo Murillo 1 (en el barrio de Chamberí) con una casa valorada en  204.001 euros pagaría una cuota aproximada de 192,81 euros al año, mientras que otro vecino de la misma calle con una vivienda de 450.001 euros pagaría más del doble, unos 482,74 euros.
  • De la misma forma, por una vivienda de 160.000 euros en la Avenida Carabanchel Alto se tendría que pagar una cuota aproximada de 195,73 euros; una tasa que aumentaría hasta los 535,41 euros si el valor de la casa fuese de entre 500.001 y 525.000 euros.
  • Estas diferencias entre barrios y tipos de viviendas también se reflejan en la estimación que publicó la OCU en agosto.

En perspectiva. Además de esto, los perceptores del ingreso mínimo vital y la renta mínima de inserción están exentos del pago de la tasa de basura, según el Ayuntamiento.

  • También hay exenciones para las familias numerosas que llegan, en algunos casos, al 90% de esta cuota de residuos.

Fuentes
  • Fuentes de Más Madrid consultadas por Newtral.es
  • Simulador de la cuota de residuos del Ayuntamiento de Madrid
  • Análisis de la OCU de las tasas de residuos en función del barrio y el tipo de casa
  • Información del Ayuntamiento de Madrid sobre la tasa de residuos
¿Has visto/oído una frase de Eduardo Rubiño que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.