El mes de noviembre ha arrancado con una sesión de control marcada por los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, hizo referencia a algunos aspectos del mercado laboral y aseguró que en España “tenemos mínimos históricos de temporalidad, de tasa de paro y de tasa de paro juvenil” (min. 29:37).
Aunque las cifras de paro, tanto el general como el juvenil (menores de 25 años, como especifica el INE), han registrado tasas que no se veían desde al menos 14 años, no suponen “mínimos históricos” como dice Calviño. Por un lado, la cifra más baja de paro se registró en 2007. Por otro, el paro juvenil alcanzó su mínimo en 2006, como ya verificamos en Newtral.es, cuando Calviño hizo la misma afirmación sobre este dato.
Desde Newtral.es hemos preguntado al gabinete de prensa de la ministra para ver a qué se refiere Calviño. Por el momento, no hemos obtenido respuesta.
La tasa de paro más baja se alcanzó en 2007
En el tercer trimestre de 2022, España registró una de las tasas de paro más bajas desde la crisis económica de 2008: un 12,67%, superada solo por el dato del trimestre previo, con un 12,48%. Sin embargo, no son las tasas de paro más bajas de la historia, como afirma Calviño, al menos desde 2002, primer año con cifras recogidas en el INE.
De esta manera, la tasa más baja en España desde que hay registros se alcanzó en el segundo trimestre de 2007, con un dato del 7,93%. La siguiente más baja se dio tres meses después: en el tercer trimestre de ese mismo año, cuando el número de parados representó un 8,01% de la población activa.
Además, hay 25 trimestres más repartidos entre 2002 y 2008 en los que la tasa de paro fue más baja que la actual.
Como explicó a Newtral.es Manuele Leonelli, profesor de Estadística del Instituto de Empresa (IE), "cuando se habla de mínimo histórico con corrección debería ser la cifra más baja desde que hay registros”, a lo que añadía que “en caso de referirse a un mínimo dentro de un intervalo de tiempo concreto”, se debe especificar dicho intervalo.
La tasa de paro juvenil actual, a 14,11 puntos del mínimo histórico de 2006
Aunque el segundo trimestre pareció dar un respiro al desempleo juvenil –con una tasa del 28,52%, la más baja de los últimos 14 años– en el tercero ha vuelto a crecer. Entre julio y septiembre, la tasa de paro juvenil fue del 31,01%, aunque Calviño omite este incremento.
En este caso, el mínimo histórico se registró en el tercer trimestre de 2006, con un dato del 16,9%. Es decir, la tasa actual se encuentra a 14,11 puntos porcentuales del récord.
La tasa de temporalidad sí ha registrado un mínimo histórico
En su intervención, además de a las tasas de paro, Calviño también hace referencia a la temporalidad. Como define el INE, la tasa de temporalidad es la relación de los asalariados con contrato temporal y el número total de asalariados.
Según la última EPA, esta tasa fue del 20,18%, disminuyendo 2,11 puntos respecto al trimestre anterior, con 3,5 millones de asalariados temporales sobre un total de 17,4 millones. En este caso, se puede afirmar que el dato de temporalidad del tercer trimestre de 2022 es el mínimo histórico desde 2002. La segunda tasa más baja se registró en el primer trimestre de 2014 (21,94%) y, la siguiente, en el segundo del 2022 (22,29%).
Por el contrario, fue en el tercer trimestre de 2006 cuando se registró la tasa de temporalidad más alta según los cálculos del INE: un 34,55%.
Resumen
Nadia Calviño aseguró que España tiene “mínimos históricos de temporalidad, de tasa de paro y de tasa de paro juvenil”. Aunque los datos de paro, tanto el general como el juvenil, son los más bajos de los últimos 14 y 15 años, no son los mínimos históricos, ya que antes de 2008 se lograron cifras más bajas. Sin embargo, la tasa de temporalidad sí es la más baja de la serie histórica.
La ministra mezcla datos correctos con otros a los que les falta contexto, por tanto, consideramos que la declaración de Calviño es engañosa.