Qué es una tarjeta ‘revolving’ y por qué el Supremo considera que un 23,9% de interés no es usura

tarjeta revolving
Foto: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 5 min

Ante el panorama económico actual, marcado por un fuerte y continuado aumento de los precios de los productos a causa de la inflación y del precio de la energía y los carburantes, muchos consumidores han optado por recurrir al uso de tarjetas ‘revolving’ como una vía de escape a sus problemas financieros. 

Publicidad

En junio del pasado año, se alcanzaron los 11.419 millones de euros prestados con este tipo de tarjetas, según datos de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE), que advierte de que estas “cuentan con una cláusula que está considerada como abusiva”. El foco ha vuelto a ponerse en este producto después de que el Tribunal Supremo dictamine que un interés superior al 20% no es abusivo. Te explicamos cómo funciona una tarjeta ‘revolving’ y qué ha decidido el Supremo.

Qué es una tarjeta ‘revolving’

Una tarjeta ‘revolving’ es un tipo de tarjeta de crédito en la que todas las compras o retiradas de efectivo realizadas con ella quedan aplazadas automáticamente. De la misma manera que ocurre con cualquier tarjeta de crédito, es posible realizar pagos independientemente de que se tenga dinero en la cuenta asociada, ya que las compras realizadas no se cargan inmediatamente en la cuenta, sino que se aplazan para pagarlas con posterioridad. 

Las tarjetas de crédito permiten agrupar todas las compras del momento y pagarlas íntegramente -sin intereses- en la fecha de cargo elegida o, si estas son ‘revolving’, aplazar el pago a plazos -con intereses-, según apunta el BBVA. También es posible retirar efectivo a crédito en cajeros automáticos, lo que siempre incluye intereses. 

El cliente en posesión de una tarjeta ‘revolving’ puede pagar un porcentaje del saldo pendiente cada mes o pagar una cuota fija, dentro de unos mínimos y máximos en ambos casos, incluyendo los intereses y las comisiones. Pero estas cuotas son tan bajas que no se amortiza la deuda adquirida, como explica en un vídeo ADICAE, por lo que van acumulando cada vez más intereses y sobreendeudando al usuario. 

El porcentaje de interés de estas tarjetas -entre el 20% y el 30%- está considerado, en la mayoría de los casos, como abusivo, según la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN), que las describe como “uno de los productos de financiación más peligrosos que puede suscribir un consumidor financiero en estos momentos”.

Publicidad

Qué ha dictaminado el Tribunal Supremo

El pasado 15 de febrero, el Tribunal Supremo se pronunció acerca de la determinación del carácter usurario de los intereses pactados en una tarjeta ‘revolving’. 

Con su Sentencia de Pleno 258/2023, ha desestimado el recurso de casación interpuesto contra una sentencia que había declarado no usurario el interés remuneratorio pactado en un contrato ‘revolving’ suscrito en 2004 -que era del 23,9% TAE-, por no ser ‘notoriamente superior’ al habitualmente pactado -que en ese momento era ligeramente superior al 20%-.

En su sentencia, el Tribunal Supremo ha estipulado que, en los contratos de tarjeta de crédito en la modalidad ‘revolving’, en los que hasta ahora el interés medio se ha situado por encima del 15%, “el interés es ‘notablemente superior’ si la diferencia entre el tipo medio de mercado y el pactado supera los 6 puntos porcentuales”.

Se determina, además, que el parámetro de comparación a tener en cuenta es el interés medio publicado en cada momento por el Banco de España, que es el TEDR (Tipo Efectivo de Definición Restringida), equivalente al TAE (Tasa Anual Equivalente) sin comisiones. 

Cuáles han sido las reacciones de las principales asociaciones de usuarios de banca

ASUFIN ha manifestado su disconformidad con la sentencia del Tribunal Supremo y considera que la polémica con las tarjetas ‘revolving’ “no termina de zanjarse”. Según explica la asociación, la mayoría de las TAE a las que se comercializan las tarjetas ‘revolving’ “no integran la totalidad de las comisiones, ni seguros de protección de pagos, ni el peligroso interés compuesto”, por lo que, aunque se integraran las comisiones y gastos aparejados en el TEDR, esa cantidad tampoco se acercaría a la realidad. 

Publicidad

Los seguros de protección de pagos que se suelen suscribir con las tarjetas ‘revolving’ pueden llegar a elevar el coste de las tarjetas hasta en un 10%, según datos de ASUFIN, dado que lo primero que se descuenta de la cuota son los intereses, lo segundo, el seguro, y solo después, se destina el saldo restante a amortizar el capital y disminuir la deuda.

Este mecanismo de amortización de la deuda de las tarjetas ‘revolving’ es considerado como ‘usurero’ en sí mismo por asociaciones como ASUFIN. Todas estas tarjetas cuentan con un interés compuesto que se va sumando al capital inicial y sobre el que se van generando nuevos intereses, de manera que se produce un efecto multiplicador en el que los intereses producen nuevos intereses. 

Otras asociaciones como ADICAE llevan años denunciando la falta de transparencia en la comercialización de las tarjetas ‘revolving’, así como sus intereses abusivos, que generan “una verdadera trampa para los consumidores”, pues las cuotas no llegan a cubrir los intereses y “te atrapan en un crédito perpetuo”, pudiendo llegar a tener que abonar más del doble de la cantidad que se solicitó inicialmente. 

Fuentes
  • Sentencia de Pleno 258/2023, del 15 de febrero, del Tribunal Supremo
  • Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN)
  • Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
  • BBVA
Publicidad

4 Comentarios

  • En mi caso me estuvieron cobrando de más durante muchos años,cuando lo fui a denunciar me hicieron una propuesta económica para que no reclamara,poco tiempo después ya no me la quisieron aplicar..supongo que habría alguna sentencia que les proteja y por tal motivo ya dejaban sin efecto dicha oferta.
    Te ves en la necesidad de tener que seguir con ellos al no poder rescindir el contrato por no poder hacer el pago de la deuda de una sola vez.

    • Hola, mírate los vídeos del canal de Youtube de "Sergio Nogués", están ganando miles de casos por el tema de las tarjetas revolving, Llevan los casos gratis, solo cobran las costas a la parte contratria. Mira los vídeos porque son de los más interesante porque explica cómo ganan los casos y la manera de actuar de estas empresas estafadoras.

  • Una verdadera vergüenza que los Organismos Oficiales velen más por los intereses de las entidades financieras que por los intereses de las personas consumidoras.

  • Parece una trampa para toda la vida, para el usuario. Estos productos deberian estar prohibidos.