Los altos precios de la factura de la luz en los últimos meses han puesto el foco en los tipos de tarifas o modelos que hay en España para determinar qué tarifa de la luz es más barata. Por ejemplo, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, aseguró en una entrevista en Expansión que la tarifa regulada de la luz “es un 12% más cara que el resto de tarifas del mercado”.
En España hay dos modelos o dos maneras para calcular el precio de la energía: la que tienen los hogares que están en el mercado libre (el precio se fija entre particular y comercializadora) y la que tienen los hogares que están en el mercado regulado, conocido también como Precio Voluntario al Pequeño Consumidor o PVPC (aquí la OCU explica la diferencia entre ambas).
Saber cuál es más cara o barata depende de muchos factores, como el precio de los combustibles, de las materias primas, de la demanda, de lo que se acuerde con la empresa de energía, etc. En resumen, varía de un año a otro.
Sin embargo, según los Informes de supervisión del mercado minorista de electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de 2015 a 2019 el PVPC ha sido hasta un 17% más barato que el precio libre en el mercado libre.
PVPC, tarifa hasta un 17% más barata que el mercado libre
Un 17%, un 10%, un 8%, un 15% y otro 8%. Estos porcentajes reflejan cuánto más barato ha sido en los últimos cinco años la tarifa regulada o PVPC frente a la del mercado libre, según ha analizado la CNMC.
La CNMV calcula los precios medios finales según la información de facturación declarada por las comercializadoras e incluyendo impuestos. Como referencia utilizan un “consumidor medio con consumo anual de 2,5 MWh y potencia contratada de 4,2 kW en peaje de acceso 2.0A y consumo anual de 2,9 MWh y potencia de 4,6 kW en peaje de acceso 2.0 DHA”.
Según el último informe del organismo publicado en diciembre de 2020 y referente al año 2019, en los hogares con tarifa regulada el precio medio final fue de 224 euros/MWh de media. En el caso del mercado libre –con un consumo equivalente– el precio medio final ascendía hasta los 271 euros. Es decir, el 17% más.
Lo mismo ocurrió en 2018. Pese a que el precio medio del mercado PVPC fue más elevado que en 2019, de 240 euros de media, continuó siendo un 10% más barato que el mercado libre, que registró una media de 266 euros/MWh.
Esta misma tendencia se ha repetido durante los cinco años que ha analizado la CNMC. Es decir, desde 2015. No obstante, aún no se conocen los datos referentes a 2020 y 2021.
Qué se puede esperar de 2021: ¿se mantendrá la tarifa regulada más barata?
La experiencia dice que la factura PVPC es más barata que la del mercado libre, pero hasta no conocer los datos de 2020 y 2021 no se sabe si mantendrá la misma tendencia.
Mientras que en 2020 el precio del pool eléctrico bajó en varias ocasiones por el confinamiento –lo que hace descender los precios del mercado PVPC–, en 2021 el encarecimiento del coste del gas natural, entre otros factores, ha llevado al mercado a marcar máximos históricos en el precio de la luz.
De hecho, los precios de los futuros del gas natural habían bajado desde 2015, pero han vuelto a subir con fuerza desde abril de 2020. Uno de los motivos son las condiciones climatológicas, que impulsan el uso del gas, del que se han reducido las reservas.
“El invierno en Europa ha sido bastante frío. Se ha estado usando mucho gas hasta marzo. Con lo cual, han bajado las reservas. Ha habido mucha demanda de gas y los futuros de gas están muy altos”, explicó a Newtral.es Mario Berná, socio de consultoría del mercado eléctrico Ingebau. Esto encarece el pool de energía y, por tanto, el precio de la factura regulada.
Cómo se calcula el PVPC
Mientras que en el mercado libre el precio se fija entre particular y comercializadora, el mercado regulado está más expuesto a las fluctuaciones diarias del mercado mayorista. La curva de los precios horarios es el resultado de sumar el coste de producción de la energía, los pagos por los peajes de transporte y distribución y por los cargos que corresponden por la energía consumida, según explica Red Eléctrica de España (REE).
Este coste de producción está compuesto por el precio horario resultante del mercado diario de energía (también conocido como pool), operado por el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) y los servicios de ajuste gestionados por Red Eléctrica de España en calidad de operador del sistema, además de otros costes. REE publica cada día a las 20.15 horas los precios horarios para el día siguiente.
El funcionamiento del ‘pool’ eléctrico: todo se paga al precio más caro
El precio que pagamos por la electricidad en nuestra factura tiene su origen en el mercado mayorista del que forma parte España junto al resto de países de la Unión Europea.
Es un mercado complejo, que diariamente calcula y trata de responder a la demanda de cuánta energía eléctrica necesitará el país con la que producen las distintas centrales que operan: renovables, nuclear, hidroeléctrica, ciclo combinado de gas, entre otras. Esta ‘diversidad’ de tecnologías se llama ‘mix energético’. Y todas entran en la misma ‘piscina’ energética o pool del que se nutre la red.
No obstante, no todas las tecnologías o centrales producen energía eléctrica al mismo coste. Existen las tecnologías baratas (eólica o fotovoltaica, que dependen del viento o del sol) y las caras, como las centrales que utilizan combustibles fósiles como el gas natural.
De forma muy simplificada, el sistema que opera en España anticipa la demanda eléctrica diaria con la entrada de las distintas tecnologías que producen electricidad, primero las más baratas y luego las más caras. Si, en un hipotético caso, toda la energía renovable generada en España gracias al viento o el sol cubriera la demanda entera de ese día, el precio sería muy bajo.
Pero, por el contrario, cuanta más demanda exista, más centrales tienen que entrar en el mercado y más posibilidad hay de que la última que entre sea la cara del ciclo, como ya explicó aquí Berná a Newtral.es. La del precio más alto determina el precio de la energía por lo que las empresas generadoras de electricidad, independientemente de qué tipo de energía generen (renovables, nucleares, combustibles fósiles…) venderán al mismo precio.
Fuentes
- Entrevista en Expansión de Teodoro García Egea
- Mario Berná, socio de consultoría del mercado eléctrico Ingebau
- Mercado libre o PVPC: pros y contras de la OCU
- Informes de supervisión del mercado minorista de electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
- Último informe de la CNMC publicado en diciembre de 2020 y referente al año 2019 de supervisión del mercado minorista de electricidad
- Informe de la CNMC referente al año 2018 de supervisión del mercado minorista de electricidad
- Informe de la CNMC referente al año 2017 de supervisión del mercado minorista de electricidad
- Informe de la CNMC referente al año 2016 de supervisión del mercado minorista de electricidad
- Informe de la CNMC referente al año 2015 de supervisión del mercado minorista de electricidad
- Panel de los futuros del gas natural
- Precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) de Red Eléctrica de España
- eSios, Sistema de Información del Operador del Sistema
Que no hay dios que entienda esto de la luz, soy pensionista y por un solo mes de consumo y pasando un frio horrible me han cascado 240€ ahora estoy esperando la puñala de este... supongo que tendré que poner en casa unos cartones como los pobres mendigos y esperar a la parca...
Yo con mercado libre pago casi un 40% menos de luz... y tengo la seguridad de que nunca va a subir, porque por contrato, tengo siempre la misma tarifa. Y además tengo 2 horras gratis al día, donde aprovecho para meter la lavadora, cocinar, etc... ¿Cómo pueden decir que el mercado regulado es mejor?
pues a mi coste medio diario en diciembre con endesa salia en 2,45 euros al dia, al pasar a PVPC y con bono social (60% del descuento) me llegó la factura con un coste medio de 5,58 euros diarios. los consumos los mismos... vamos, una gran estafa diria yo
¿Podrían en Newtral explicar cómo se puede llamar "mercado" a lo que existe en relación con la electricidad?
Ya sé que se lo llama "mercado marginalista", para que nadie se confunda con cualquier otro mercado. Eso ya lo sabemos. Y cómo funciona: que todos cobran como el más caro. Parece broma, pero no lo es. ¿Cómo van a gastar bromas gente tan seria? Todo el mundo se lo pregunta, pero nadie lo explica. Y eso que se dan explicaciones hasta hartar.
No me expliquen que toda la electricidad entra en la misma "piscina" ( la red eléctrica) y que no hay manera de distinguir la que tiene un origen eólico, fotovoltaico, hidráulico, nuclear, gas o lo que sea. Ese cuento que se lo metan por donde les quepa.
Todos garantizan que ofrecen electricidad de origen "renovable", habrase visto? Pues sí, con toda la jeta. Como tanto el carbón como el petróleo y el gas se formaron gracias al sol, pues ahí queda eso. Dentro de un montón de miles de millones de años nos vemos y lo comprobamos, a que sí. A eso se le llama hacer negocios con transparencia con toda la luz que les de la gana.
¿Por qué no cuaja lo del autoconsumo en este país? Ese es otro misterio.
Mercado libre, y si es sin cuota fija mejor. Viviendo solo y con poco gasto, puede suponer la mitad de la factura.
Es mentira, el precio de la luz está siempre más barato en el mercado libre, lo podéis comprobar todos los días.
Completamente mentira lo tuyo. Llevaba 10 años en Iberdrola y Endesa buscando la formula para pagar menos. Ahora estoy en PVPC con Cuerenergia y he pasado de unos 45€/mes a 32/35€ mes…. No intentes engañar a nadie
Buen artículo, totalmente de acuerdo con casi todo, el mercado libre hasta hoy ha sido más caro.
Pero esto es lo que quieren cargarse ahora.
por cierto, me gustaría añadir que el precio no se estipula sobre el consumo, sino sobre una estimación de consumo, con todas sus precauciones razonables y no tan razonables...
En general pagamos el precio de generar el doble de lo consumido.
Y ahí es donde siempre entran las centrales de pico.
Hola yo tengo el libre y llebamos desde las subidas pagando una burrada de luz la más alta 260€,Que me aconsejan gracias
Hola Olga si tienes una potencia contratada por debajo de los 10kw yo en tu caso lo que haría es marcharme al mercado regulado o PVPC y de paso si tienes margen para bajar potencia contratada bajala hasta donde puedas. Yo llevo desde siempre en la PVPC mercado regulado que en un principio se llamó la TUR tarifa de último recurso y te puedo decir que siempre que he comparado facturas del mercado libre con la PVPC no he encontrado ninguna más barata a pesar que las del mercado libre tienen aplicado algún descuento en difinitiva están levantando una cortina de humo diciendo que la PVPC es la que más está subiendo pues yo tengo la factura del 07/06/21 al 08/07/21 y puedo decir que he pagado menos que antes de la reforma de las tarifas así que aquí habla todo el mundo pero en realidad lo que persiguen es que la gente que tiene la PVPC salga corriendo al mercado libre cosa que hasta la fecha con todos los medios engañosos que han utilizado no han conseguido hay es donde las eléctricas están esperando para aplicarle los precios a su libre albedrio igual que a todos los que en han ido cayendo en el mercado libre, lo malo es que hay mucha gente entre ellos prensa, TV, etc. que están haciendo el trabajo a las compañías eléctricas. Pero bueno yo soy optimista y creo que la mayoría de gente que está en la PVPC como no sea por Real decreto va a ser que no.
La tarifa regulada siempre será la mejor,y si bajas un tramo la potencia aún más barata la factura,aunque ahora suban los precios debido al calor y en invierno por el frió el resto del año será más barato.
En el mercado regulado, sólo hay tres precios diarios (tarifas punta, llana y valle), o dentro de esas tarifas es más caro o más barato según la hora teniendo en cuenta los precios publicados cada dia por REE? Por ejemplo, hoy a las 19:00 cuesta 0,2844 y a las 13:00 0,2700, cuando ambas están en la misma tarifa. Es algo que me interesaría mucho saber, pero no encuentro la respuesta. Muchas gracias!
Hay que tener en cuenta que las comercializadoras están dando unos precios del kWh muy bajos, hasta de 0,006 €/kWh en horario valle, es decir, menos de 1 céntimo por kilovatiohora, por lo que el consumidor aumenta el gasto energético pensando que la energía está casi regalada. Deberían informar que a esa cantidad hay que sumarle los casi 0,11€ que cuesta de media el kWh en la subasta de la energía.
Necesitamos más información y más formación para que no utilicen los medios el precio de la luz como herramienta política y así captar votos para cambiar gobiernos.
Los consumidores necesitamos menos volatilidad en los precios de la energía eléctrica y eso se podría conseguir participando el Estado con un porcentaje cercano al 20% en el proceso de producción energética utilizando diferentes centrales eléctricas para evitar los pactos ocultos de no agresión entre las multinacionales del sector energético, las cuales se están enriqueciendo a costa de los consumidores más vulnerables.
Los costes de la factura eléctrica son los mismos en mercado regulado y libre, con excepción del margen comercial que en regulado lo cuantifica el Ministerio y en el libre la compañía comercializadora. En el libre hay unos costes que no existen en regulado, comisiones de venta, comerciales, marketing, publicidad, etc., costes que no tiene el regulado, por tanto nunca podrá ser más barato el libre, máxime siendo unha venta a futuro en la que hay que asegurar el margen.
El margen medio por un suministro tipo anual en mercado regulado, está sobre 20€ anuales, que oferta pueden hacer sobre eso en el mercado libre, mientras siga este sistema, nunca podrá ser mas barato el libres, salvo que pierdan dinero las comercializadoras.