La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha denunciado al Gobierno el uso de un tapiz en el que se hace mención al General Franco durante la jura de bandera de la Academia Militar de Zaragoza en la que participaron más de 400 cadetes, entre ellos, la princesa Leonor.
En este sentido, la ARMH ha presentado una reclamación ante la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Gobierno quien deberá estudiar si hay evidencias de incumplimiento de la Ley de Memoria Democrática y tomar las medidas sancionadoras oportunas.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el Gobierno y la academia militar para conocer si han recibido la reclamación y si había alguna decisión sobre la retirada de estos elementos, pero no se ha recibido respuesta.
La ARMH reclama sanciones por el uso de un tapiz sobre Franco
El pasado 7 de octubre tuvo lugar una jura de bandera en la Academia Militar de Zaragoza y, como se puede contemplar en la imagen, se exhibieron varios tapices entre los que puede leerse “2ªÉpoca 20 Febrero 1927 General Franco”.
Para la ARMH se trata de “un homenaje a un dictador que ofende a sus víctimas y atenta contra la legislación que sanciona la exhibición en edificios públicos de elementos contrarios a la memoria democrática”.
En este sentido han solicitado que se sancione a los responsables de la Academia Militar de Zaragoza y al jefe de protocolo de la Casa Real “por haber propuesto o consentido la exhibición de un tapiz que es un reconocimiento al golpista y dictador Francisco Franco que además de vulnerar la legislación en materia de memoria atenta contra la dignidad de las víctimas del franquismo”.
- Quién aparece en los tapices: los tapices exhibidos en la Academia Militar de Zaragoza muestra el nombre y la fecha de quienes fueron los directores de la academia en cada época en la que estuvo abierta esta institución.
En la primera época, en 1882, el director fue el General José Galbis y en 1927 se nombró al General Francisco Franco para este cargo. En ese momento discurría en España la Dictadura de Primo de Rivera. Pero ya en la tercera época, fue el propio Franco, como Jefe del Estado, quién eligió al General Francisco Hidalgo de Cisneros para su dirección en 1940.

Qué dice la ley
El artículo 35 de Ley 20/2022, de 19 de octubre, recoge que se consideran elementos contrarios a la memoria democrática:
- Las edificaciones, construcciones, escudos, insignias, placas y cualesquiera otros elementos u objetos adosados a edificios públicos o situados en la vía pública en los que se realicen menciones conmemorativas en exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial.
- Y en el punto 4 recoge que cuando estos elementos estén en edificios de carácter público, las instituciones o personas titulares de los mismos serán responsables de su retirada o eliminación. Así, carecerán de visibilidad los retratos u otras manifestaciones artísticas de militares y ministros asociados a la sublevación militar o al sistema represivo de la Dictadura.
Por su parte, Germán Teruel, profesor de Derecho Constitucional por la Universidad de Murcia, opina que el uso del tapiz con el nombre del General Franco “no entra en ninguna de las infracciones previstas y ni cabe sanción” y considera que se debe hacer “una interpretación adecuada de la ley a cuestiones que sean una exaltación”.
Teruel explica que aunque se puede pedir su retirada para otras ocasiones, en relación al tapiz, “no hay un reconocimiento y mención a Franco como dictador y veo dudoso que se pueda considerar un elemento contrario a la memoria histórica”. Añade que “en la medida en que esa mención está estrictamente vinculada a esa institución y a sus etapas históricas es un elemento histórico desvinculado de cualquier exaltación”.
- Sanciones: respecto a las posibles sanciones, Teruel recuerda que en la ley se considera infracción grave el incumplimiento de la resolución por la que se acuerde la retirada de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática, «pero de momento no hay una resolución sobre este tema, por lo que no cabría pena».
- Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.
- Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)
- Germán Teruel, profesor de Derecho Constitucional por la Universidad de Murcia
Cuando se trata de sacudirnos el Franquismo, pareciera que lo quieren hacer impoble.
Para otros monumentos o placas si pueden ser retiradas, y no por ser ilegal, sino por ser de izquierdas o Nacionalista. Las quitan y no pasa nada. Pero cuando se trata de Perpetuar los privilegios de los Franquista es casi imposible, porque ahí está la Justicia para Justificar lo injustificable.