El Gobierno indemnizará a 130 afectados por la talidomida: ¿qué era este fármaco que provocaba malformaciones en los recién nacidos?

talidomida ayudas
Afectados por la talidomida. Foto de la asociación
Tiempo de lectura: 8 min

El Consejo de Ministros aprobará este martes 4 de julio un decreto de ayudas económicas para 130 víctimas de la talidomida tras la evaluación de los casos por parte del Instituto Carlos III. Se trata de un fármaco que se recetó en la década de los cincuenta a miles de embarazadas y causó graves malformaciones a sus bebés. 

Publicidad

Los afectados por la talidomida llevan décadas reclamando estas compensaciones, ya que España es uno de los países que más ha tardado en reconocerles las ayudas. Hasta ahora, se ha indemnizado a apenas 24 personas de las 500 que quedan aún vivas de las que sufrieron los efectos de este medicamento. Según ha informado el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a Newtral.es, departamento encargado de gestionar las indemnizaciones, el decreto “busca hacer justicia”.

La cuantía de la ayuda varía en función del grado de discapacidad contraído como consecuencia de la exposición al medicamento. Por ejemplo, y para una persona con un 33% de discapacidad, ascenderá a 396.000 euros en un pago único (a razón de 12.000 euros por cada grado de discapacidad, como se estableció en una disposición adicional de los PGE de 2018). Las ayudas podrán solicitarse desde la publicación del real decreto en el BOE y su gestión correrá a cargo del Imserso, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales.

Repasamos la historia de la talidomida, un fármaco que se comercializó en la década de los años 50: las autoridades ocultaron el escándalo, no actuaron contra la farmacéutica alemana y negaron que el medicamento se hubiese utilizado en España.

¿Qué es la talidomida cuyos afectados van a recibir ayudas?

La molécula de la talidomida fue sintetizada por primera vez por Wilhem Kunz en los laboratorios Chemie Grünenthal de Alemania en 1953, según recoge el artículo Talidomida: una historia inacabada, publicado en 2013 en la revista Anales de Pediatría. Según este trabajo, las “propiedades sedantes e hipnóticas convirtieron tempranamente este fármaco en una buena alternativa a los barbitúricos”, otro tipo de medicamento que puede causar adicción. 

Cuatro años más tarde, en 1957, se autorizó su venta para el tratamiento sintomático de las náuseas y los vómitos durante el embarazo en Alemania, Canadá e Inglaterra. Inmediatamente después se exportó con más de 80 nombres comerciales a 50 países. 

Publicidad

La talidomida fue comercializada en España a partir de 1959 bajo la marca de seis medicamentos: Imidan, Varilal, GlutoNaftil, Softenon, Noctosediv y Enero-Sediv. Ahora algunas de las víctimas de la talidomida recibirán la ayuda del Gobierno. Estados Unidos y Francia se salvaron de los efectos de la talidomida, ya que no se comercializó en ninguno de los dos países por los síntomas que podía desarrollar el feto, incertidumbres que fueron ignoradas en otros países

¿Cuándo se descubrieron los efectos de la talidomida?

En 1956 se documentó el primer caso aislado de focomelia (una anomalía congénita caracterizada por la falta o cortedad de extremidades) tras la exposición a talidomida y en los cinco años posteriores se registraron en todo el mundo aproximadamente 3.000 casos de malformaciones congénitas en los miembros. Así lo recoge el artículo de Anales de Pediatría.

Sin embargo, no fue hasta principios de la década de los años sesenta cuando dos artículos publicados con apenas un mes de diferencia en la revista médica The Lancet descubrieron y denunciaron las anomalías congénitas detectadas en dos series de recién nacidos cuyas madres habían sido tratadas con talidomida durante el embarazo. Se trató del estudio elaborado por William McBride, un obstetra australiano, y otro de Widukind Lenz, un pediatra y genetista alemán, ambos con el mismo título Talidomida y anormalidades congénitas. 

Como también recoge la base de datos de archivos científicos Scielo, poco después, la talidomida fue retirada del mercado alemán por Grünenthal y progresivamente en todo el mundo (1961-1962). España fue uno de los últimos países en prohibirla oficialmente, en enero de 1963. Pero, a pesar de que el Colegio de farmacéuticos ordenó a farmacias y mayoristas la retirada de la circulación de productos con talidomida, como el medicamento podía estar en las casas de los particulares que ya lo hubieran comprado, se siguieron produciendo afecciones por talidomida hasta el año 1965, afectados para los que van dirigidas las nuevas ayudas del Gobierno.

¿Cuántas personas hay afectadas por la talidomida?

Aunque la cifra de afectados a nivel mundial no se conoce con exactitud, se ha estimado la existencia de más de 10.000 recién nacidos con malformaciones durante el periodo de comercialización de la talidomida, según los artículos científicos consultados.

Publicidad

En España, las autoridades negaron la venta de la talidomida y, por tanto, la existencia de personas afectadas por el fármaco durante más de 30 años, como también denuncia la Asociación Española de Víctimas de la Talidomida y otras inhabilidades (AVITE). De esta forma, aunque se han calculado entre 1.500 y 3.000 los recién nacidos con malformaciones por la talidomida, la falta de un registro oficial ha impedido el acceso de estos a cualquier compensación económica o ayuda sanitaria. 

Además, existen dificultades técnicas en los métodos de diagnóstico para determinar que lo que provocó las malformaciones en las víctimas había sido la talidomida. No fue hasta 2006 cuando, gracias a la mediación del Defensor del Pueblo entre AVITE y el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III desarrolló un protocolo clínico para determinar las personas afectadas por la talidomida, a las cuales se les concedió el “certificado de talidomídico” del Centro de Investigación de Anomalías Congénitas, como recoge también el documento de la Organización Médica Colegial. 

¿Han recibido ayudas los afectados en España por la talidomida?

Pese a las dificultades, España ha desarrollado planes de apoyo para los afectados. El 5 de agosto de 2010 se promulgó el Real Decreto 1006/2010 que reconoce el colectivo afectado por talidomida en España y regula el procedimiento de concesión de ayudas. Este contempla como víctimas de la talidomida a los nacidos entre 1960 y 1965, aunque la venta se inició a partir de 1957 y continuó presuntamente hasta 1973, según el vademécum (lista de medicamentos recetados) de ese año que ha documentado AVITE. 

Entonces se establecieron ayudas desde 30.000  hasta 100.000 euros para quienes poseían el “certificado de talidomídico” del Instituto de Salud Carlos III y presentaban una invalidez mínima del 33%. Estas ayudas sirvieron para indemnizar a 24 afectados, como recoge la asociación y confirma a Newtral.es la cartera que dirige Ione Belarra. Estas 24 personas son las únicas indemnizadas hasta el momento de las 500 que calcula la AVITE que quedan vivos. 

Posteriormente, la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados aprobó, el 24 de noviembre de 2016, una proposición no de ley sobre la protección de las personas afectadas por la talidomida. El objetivo fue ampliar el alcance, las condiciones y el procedimiento para el reconocimiento a las personas que sufrieron malformaciones corporales por la talidomida, en el período 1955-1985.

Publicidad

Finalmente, una disposición adicional de los Presupuestos Generales del Estado para 2018 reconoce una ayuda a las personas afectadas por la talidomida en España durante el período 1950-1985 por un importe del resultado de multiplicar 12.000 euros por cada uno de los puntos porcentuales de discapacidad reconocida a la persona afectada. Este proceso continúa abierto desde hace cinco años y establece, precisamente, la cuantía de la ayuda del real decreto que quedará aprobado este martes. 

Desde AVITE declaran a Newtral.es que han exigido al Gobierno que pida perdón públicamente “por las décadas de retraso y de espera en esta historia”. Además, critican al Ejecutivo por la escasez de estas ayudas. “Es ridículo que se indemnice a 130 personas, según nuestras estadísticas en España no puede haber por debajo de 350-400 víctimas, aplicando tan solo conceptos matemáticos”, declara a Newtral.es Rafael Basterretxea, el presidente de la asociación de afectados.

Fuentes
  • Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
  • afael Basterretxea, presidente de la Asociación Española de Víctimas de la Talidomida y otras inhabilidades (AVITE)
  • Artículo de Anales de Pediatría: ‘Talidomida: una historia inacabada’
  • Artículo de Scielo: ‘Daños causados por la Talidomida. La batalla legal que no cesa. Comentario a la STS de 20 de octubre de 2015’
  • Artículos de The Lancet: ‘Talidomida y anormalidades congénitas’
  • Documento de la Organización Médica Colegial
  • Real Decreto 1006/2010, de 5 de agosto, por el que se regula el procedimiento de concesión de ayudas a las personas afectadas por la talidomida en España durante el periodo 1960-1965
  • Proposición no de ley sobre la protección de las personas afectadas por la talidomida
  • Disposición adicional quincuagésima sexta. Ayudas a las personas afectadas por la Talidomida en España durante el periodo 1950-1985