La supuesta suspensión de la ‘policía de la moral’ en Irán: la ha sugerido un alto cargo del país pero no hay confirmación oficial

Tiempo de lectura: 6 min

Varios medios de comunicación han informado recientemente de la posibilidad de que Irán “haya abolido” la ‘policía de la moral’, encargada de vigilar que las mujeres cumplen con los códigos de vestimenta del país, entre otras cuestiones. Estos medios citan declaraciones del fiscal general Mohammad Jafar Montazeri, que dijo que “las patrullas de orientación (el nombre oficial de la ‘policía de la moral’) no tienen nada que ver con el poder judicial y fueron cerradas por el mismo sitio que las abrió”, según las declaraciones recogidas por la agencia iraní ISNA.

Publicidad

Sin embargo, de momento no hay “ninguna confirmación de que haya sido abolida o incluso suspendida formalmente” la existencia de este cuerpo policial, señala a Newtral.es Borzou Daragahi, periodista iraní-estadunidense que ha sido finalista del premio Pulitzer en varias ocasiones, entre ellas en 2010 por su cobertura de las elecciones en Irán.

La ‘policía de la moral’ fue precisamente la que detuvo a la joven Mahsa Amini el pasado septiembre. Su muerte días después de ser arrestada desencadenó la ola de protestas que a día de hoy sigue sacudiendo las calles del país.

¿Qué es la ‘policía de la moral’ de Irán?

En Irán hay varias instituciones que se encargan de garantizar que las mujeres cumplen con el código de vestimenta islámico y con otras normas de conducta, según explica el estudio Más allá del velo: la discriminación contra las mujeres en Irán, elaborado con ayuda financiera de la Unión Europea por organizaciones internacionales como Ceasefire Centre for Civilian Rights, Center for Supporters of Human Rights y Minority Rights Group. Entre estas que vigilan la conducta y vestimenta de las mujeres se encuentran las Patrullas de Orientación (Gashte-Ershad), conocidas como la ‘policía de la moral’.

“Legalmente, es un cuerpo que depende del Ministerio del Interior desde 2006, cuando es fundada oficialmente por el presidente Mahmud Ahmadineyad, pero se había venido utilizando desde tiempos de Jomeini en los años 80. Antes era más un grupo paramilitar, no tenía nada que ver con la oficialidad del régimen. Su objetivo es potenciar la decencia y la cultura del hiyab”, explica Carlos de las Heras, portavoz sobre Irán de Amnistía Internacional. 

Pese a que la ‘policía de la moral’ tenga como cometido vigilar que las mujeres llevan correctamente puesto el velo, “no existe una definición legal consensuada de cómo debe ser el hiyab ‘adecuado’, lo que da margen tanto al Estado como a los agentes privados para imponer arbitrariamente sus propias interpretaciones a las mujeres”, tal y como explica el estudio Más allá del velo.

Publicidad

El pasado 14 de octubre, cuando ya se estaban produciendo las multitudinarias protestas en Irán, la ONU emitió un informe alertando sobre el endurecimiento de las acciones de estos agentes. En él advirtió de que entre los meses de junio y julio de 2022 la policía moral había reforzado las patrullas callejeras, “que acosan verbal y físicamente y detienen a las mujeres cuando consideran que llevan el hiyab suelto”.

La represión también alcanzó a algunos negocios que esta policía mandó cerrar “por no aplicar estrictamente las normas sobre el hiyab”. Además, en Mashad, la segunda ciudad más poblada del país, la fiscalía exigió al ayuntamiento que prohibiera el acceso al metro a las mujeres que no llevaran la cabeza correctamente cubierta y ordenó al gobernador que prohibiera que se atendiera en los bancos y las oficinas públicas a las mujeres que no llevaran el hiyab bien colocado”.

¿Está operando actualmente?

El periodista Borzou Daragahi, que también es miembro del think tank Atlantic Council, señala a Newtral.es que lo que sí se sabe es que “la ‘patrulla de orientación’ -el actual organismo encargado de hacer cumplir el hiyab– no funciona desde el 16 de septiembre. No tenemos ninguna confirmación de que haya sido abolida o incluso suspendida formalmente. La ley sobre el hiyab obligatorio sigue en vigor”. 

Precisamente el 16 de septiembre fue el día en que falleció Mahsa Amini tras ser detenida por este cuerpo policial por llevar el velo mal colocado. La joven, de 22 años, entró en coma horas después de llegar a la comisaría. Pese a que las autoridades del país señalasen que murió por un “paro cardiaco”, distintas asociaciones pro derechos humanos aseguraron que fue una “brutal paliza” a manos de agentes lo que la mató.

“El fiscal general dijo algo durante una larga conversación con algunas personas pro régimen y fue sacado de contexto por los medios de comunicación occidentales”, señala Daragahi. “El parlamento ha creado una comisión especial para estudiar la ley y otros aspectos de la moral pública y volver con un informe y posiblemente recomendaciones. Todo lo demás es especulación”, indica.

Publicidad

“No está confirmado”, coincide Laura Mijares, coordinadora del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. “Por parte del gobierno no hay una confirmación oficial ahora mismo”, recalca a Newtral.es. “Sí es cierto que se ha venido debatiendo en las últimas semanas. Todas las manifestaciones están poniendo sobre la mesa, entre otras cosas, la necesidad de revisar esta cuestión porque es lo que una parte de la población está demandando, y sí se ha debatido si la policía de la moral debería seguir existiendo o no”, añade Mijares, que también es autora del libro Los feminismos ante el islam: El velo y los cuerpos de las mujeres.

Desde Amnistía Internacional, Carlos de las Heras señala que las declaraciones del fiscal general Mohammad Jafar Montazeri “no estaban completas cuando salieron en algunos medios”.  “Montazeri es la cabeza visible del poder judicial en Irán. Lo que realmente dijo fue que la entidad que había montado la policía moral la había desmontado, pero que eso es algo que no depende del poder judicial, con lo cual no depende de él y no es la persona indicada para confirmar o desmentir si la policía de la moral va a ser desmontada”, explica.

De las Heras asegura que la información que tiene Amnistía en estos momentos es que “la policía moral sigue vigente” y que “no se ha suprimido ningún tipo de legislación sobre el velo, el código de vestimenta, etc. Y por supuesto no se ha anulado o abolido oficialmente la policía de la moral. De hecho, el Ministerio del Interior tampoco lo ha confirmado”.

Respecto a por qué desde que estallaron las protestas ha habido menos presencia de la policía de la moral en Irán, valora que podría “responder un poco a pequeños gestos con los manifestantes”.

Publicidad
Fuentes
  • Borzou Daragahi, periodista iraní-estadunidense y miembro del Atlantic Council
  • Carlos de las Heras, portavoz sobre Irán de Amnistía Internacional
  • Laura Mijares, coordinadora del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid
  • Artículo de la agencia iraní ISNA con las declaraciones del fiscal general Mohammad Jafar Montazeri
  • Informe de la ONU
  • Estudio ‘Más allá del velo: la discriminación contra las mujeres en Irán’
  • The New York Times: ‘Iran Has Abolished Morality Police, an Official Suggests, After Months of Protests’.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.