Suspensión de partidos de la liga femenina de fútbol por COVID-19: preguntas y respuestas

aforo estadios medidas
La jugadora del FC Barcelona, Graham, disputa un balón con la jugadora Meyano del Atlético de Madrid. EFE/Alberto Estévez
Tiempo de lectura: 7 min

La liga femenina de fútbol vive su temporada más compleja. Marcada por la pandemia, el carácter no profesional pone en manos de la Real Federación de Fútbol (RFEF) su organización y, por tanto, la aplicación de su protocolo adaptado en caso de positivos por COVID-19 dentro de un equipo. En las primeras jornadas, hay diferencias de hasta cuatro encuentros disputados entre los 18 participantes. 

Publicidad

Las dudas sobre la viabilidad de la competición y la sombra de la adulteración del campeonato se mantienen constantes en las últimas jornadas, ya que hay pocas fechas libres en el calendario y en enfrentamientos directos hay diferencias en la preparación. Por ejemplo, en el F.C. Barcelona – Atlético de Madrid, las madrileñas tuvieron tres partidos en una semana mientras las locales habían descansado diez días por positivos en sus rivales.  

Tras la jornada 6, en la que se aplazaron cuatro de los nueve encuentros previstos, la capitana del equipo azulgrana, Vicky Losada, publicaba una imagen de un partido de la liga inglesa, a la que ponía como modelo a seguir. «Toca tomar ejemplo, con un protocolo competente para proteger su liga y su desarrollo, partidos en abierto y decisiones que no adulteran la competición y frenen la apuesta en su fútbol». A su mensaje se sumaban otras jugadoras como Leila Ouahabi, Aitana Bonmatí o Torrecilla.

Publicidad

¿Qué sucede con la liga? Respondemos a las principales dudas

¿Qué sucede en caso de tener un positivo?

En la circular nº14, de regreso de las competiciones no profesionales, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) se adhería al protocolo del Consejo Superior de Deportes, ante el que presentaba su adaptación con un protocolo reforzado basado en el «principio de autorresponsabilidad y voluntariedad». Es decir, los participantes de la competición tenían que velar por ella de forma individual. A partir de ahí, el escenario en caso de positivo es:

  • Con un positivo, suspender de inmediato los entrenamientos y la participación en las competiciones hasta que quede acreditado que el resto de miembros hayan dado negativo nunca antes de 7 días desde que se tenga conocimiento del positivo. 
  • Ese positivo deberá apartarse de entrenamientos y rutina del equipo y los demás tendrán que pasar un test en el plazo máximo de cinco días desde el conocimiento del positivo. 
  • Si no se puede realizar el test, el club parará su actividad. Esto sucede también de forma automática si se dan tres casos o más en el mismo periodo de tiempo. 
  • Deben comunicarlo a la Federación en el plazo máximo de 24 horas desde su conocimiento. 

Es decir, los equipos que reporten un solo positivo entre jugadoras o cuerpo técnico, deberán parar durante una semana. Esto ha provocado que en las primeras fechas, donde se han programado jornadas cada tres días, algunos equipos como Espanyol, Madrid CFF o Levante se perdieran al menos dos encuentros.

¿Por qué es diferente a la Champions?

La pasada edición de la Champions League se disputó en agosto en San Sebastián y Bilbao en formato Final 8. Los equipos, incluidos FC Barcelona y Atlético de Madrid, realizaron test antes de acudir a la cita, y fue ahí cuando las colchoneras tuvieron cinco bajas por COVID-19. Una vez iniciada la competición, en caso de tener un positivo se aislaba y continuaba la dinámica del resto de equipo realizando las pruebas correspondientes. Los partidos solo corrían riesgo en caso de brote, tres o más positivos. 

Publicidad

A escasas horas de la semifinal, el PSG anunció un positivo, al que aisló mientras el resto del equipo seguía su rutina.

La diferencia es que el protocolo de estos partidos era establecido por la Uefa, mientras la liga está en manos de la Federación. 

Publicidad

¿Son obligatorios los test? 

El primer protocolo de la Federación establecía la voluntariedad de las medidas y realizaba recomendaciones. 

El pasado 19 de octubre, la Federación y AFE llegaron a un acuerdo para su implantación obligatoria a partir de la jornada del 14 de noviembre. 

Los clubes deberán realizar test de antígenos de forma semanal (siempre que se dispute una jornada) entre las 72 y las 48 horas previas al partido. Si un equipo no pasa los test obligatorios se da el partido por perdido. 

¿Quién decide si se aplaza?

Es el Juez de Competición de la Federación quien decide si acepta el aplazamiento de un partido. Hasta la fecha ha aceptado todas las solicitudes de suspensión que ha recibido.

¿Podrán disputarse?

Esta temporada son 18 equipos y no 16 los participantes, lo que suma cuatro jornadas más al calendario. Además hay que incluir la Copa de la Reina de esta temporada más la final del año anterior, la Supercopa de España, los periodos establecidos para la Selección (octubre, noviembre y marzo) y los partidos de Champions League en los casos de FC Barcelona y Atlético de Madrid. 

La jornada 34 está prevista para el 27 de junio de 2021, más de un mes después de lo habitual y con mayor margen gracias al aplazamiento de la Eurocopa a 2022. Los partidos aplazados no podrán disputarse, por tanto, posteriormente a esa fecha debido a que el 30 de junio debe haber terminado la competición.

Esto ha despertado la preocupación de protagonistas en las últimas semanas. Antes de la jornada 7, Mapi León, una de las jugadoras más relevantes de la Selección y el FC Barcelona, y Lluís Cortés, entrenador azulgrana, se cuestionaron la viabilidad del plan.

¿Cuándo son válidos los resultados?

En caso de suspensión o paralización de las competiciones por fuerza mayor se aplicarán las siguientes reglas para la determinación de los ascensos, descensos y ganadores de las competiciones.

  • El 30 de junio es la fecha límite para la disputa de los partidos. 
  • Si no se pueden disputar el 50% del total de las jornadas, no hay ganador.
  • Si se han disputado el 51%, se darán por válidos los resultados para establecer ganador, puestos de Champions (3) y de descenso (4).
  • Si un equipo o varios no pudieran disputar uno o varios partidos en la competición regular durante la temporada, se realizará un sistema de coeficientes, una relación entre puntos obtenidos y el número de partidos disputados, siempre que el número de partidos no disputados para ese equipo no sea superior al 20% de la mayoría de los equipos. Si la diferencia de partidos para ese equipo fuera superior al 20% se tendrá en cuenta solo para el descenso de categoría.  
  • Si un equipo no puede entrenar o jugar en su terreno de juego por más de dos jornadas, tendrá que sustituirlo por otro dentro del territorio nacional que reúna las condiciones. 

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.