La supresión del impuesto de patrimonio, ¿atrae a las grandes fortunas?

Deducciones autonómicas de Andalucía para la declaración de la renta 2022
El presidente de Andalucía, Juanma Moreno. Foto: EFE.
Tiempo de lectura: 5 min

El pasado 19 de septiembre el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció una nueva rebaja fiscal con cambios en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), además de la supresión del impuesto del patrimonio.

Publicidad

Moreno argumentó que esto “apenas impactará en las cuentas de la Junta”. A cambio «atraerá capacidad inversora para el fomento de la actividad económica y el empleo e incentivará que las personas físicas establezcan su residencia fiscal en la comunidad andaluza». Según Moreno, la rebaja fiscal en Andalucía llevará a un “incremento de contribuyentes por IRPF y por otras modalidades de imposición indirecta mucho más relevante que la pérdida por Patrimonio», aseguró. De esta forma, la comunidad andaluza sigue los pasos de la Comunidad de Madrid donde en la práctica no existe este impuesto porque está bonificado al 100%.

En medio de esta carrera fiscal de las comunidades por modificar impuestos para resultar más atractivas a los ciudadanos surge el debate sobre si la supresión del impuesto de patrimonio atrae a las grandes fortunas o no. Preguntamos a los expertos.

¿Van las grandes fortunas tras las comunidades sin impuesto de patrimonio?

Rubén Gimeno, director del servicio de estudios del registro de economistas asesores fiscales (REAF) en el Consejo de Economistas, cree que “no hay datos que corroboren que los ciudadanos se trasladan de región para no pagar el impuesto de patrimonio”. En la misma línea, Carlos Cruzado, presidente del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), insiste en que “no hay estudios contrastados que se hayan publicado que demuestren un traslado importante de contribuyentes por este motivo”.

Para Cruzado “la fiscalidad no es determinante en este sentido y hay otros elementos para tomar la decisión de residir en otra comunidad como las razones laborales o de índole personal”. Por su parte, Gimeno destaca que “cuando la gente cambia su residencia de una región a otra nadie le pregunta los motivos del cambio, no hay un censo de quien se mueve de una comunidad a otra por motivos fiscales”.

No piensa igual Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, que asegura que “la supresión del impuesto sobre el patrimonio sí atrae a personas ricas”.

Publicidad

¿La supresión del impuesto de patrimonio aumenta la recaudación en IRPF?

Una de las ideas que destaca el presidente de la Junta, Juanma Moreno, es que al suprimir el impuesto de patrimonio se incrementará la contribución en IRPF y más si son personas con rentas altas. 

Sin embargo, Cruzado indica que “no hay datos ni informes que avalen que se produce ese traslado y ese aumento recaudatorio en otros impuestos” y recuerda que “no se puede hablar de empresas ya que el impuesto de sociedades es estatal”. “Para que ese impacto fuera importante tendría que haber un traslado muy grande de gente y no lo hay”, termina este experto que lamenta que, al quitar patrimonio, se recauda menos sí o sí.

La Comunidad de Madrid como excepción por ser la capital de España

Gimeno indica que “es cierto que muchas grandes fortunas están radicadas en la Comunidad de Madrid, pero es porque, además de no tener impuesto sobre patrimonio, se paga menos de IRPF y además es la capital de España donde están todas las grandes empresas y los ministerios, algo que Andalucía no tiene”. 

El experto destaca que  “para la gente no es fácil irse de una comunidad a otra. Solo pueden hacerlo personas que sean libres financieramente, gente que no trabaje porque sino tendría que cambiar también de empleo. El perfil sería de gente con dinero que no trabaja o jubilados”.

Otra opinión tiene Pedraza que cree que “aunque la capitalidad de Madrid influye no es determinante” y que “para el inversor extranjero la imposición es un factor importantísimo para elegir un destino de inversión”.

Publicidad

¿Cuánto recaudan las comunidades autónomas en impuesto sobre el patrimonio?

Como indica el registro de economistas asesores fiscales (REAF) en su último panorama de fiscalidad autonómica y foral, con el impuesto del Patrimonio se llegó a recaudar en 2008 más de 2.360 millones de euros, mientras que, en 2019 (último dato que aportan con los datos definitivos del Ministerio de Hacienda) mucho menos: se recaudaron 1.355 millones de euros. Esto se explica por los cambios normativos, que empezaron a aplicarse en 2012, como el mínimo exento – 700.000 euros que se aplica por defecto– y la exención de la vivienda habitual –de 300.000 euros por contribuyente– y porque la Comunidad de Madrid lo tiene bonificado al 100%.

La recaudación de 2019 respecto a la de 2018 se ha incrementado solo en un 0,55%, muy por debajo de la del año anterior cuyo incremento fue del 6%. Recordemos que este impuesto está cedido a las comunidades por lo que son ellas las que deciden cuánto se paga. Así es el mapa del impuesto sobre el patrimonio en España, comunidad por comunidad.

Sobre la reciente contraofensiva fiscal del Gobierno 

El pasado 29 de septiembre la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentó un paquete de medidas fiscales entre las que se encuentra el impuesto de solidaridad a las grandes fortunas. Se trata de un tributo temporal para los años 2023 y 2024 que deberán abonar los contribuyentes con una riqueza superior a los 3 millones de euros y del que se deducirá la cuota abonada ya en impuesto de patrimonio para evitar así la doble imposición.

Gimeno explica que este impuesto es para las comunidades que han quitado patrimonio. “Con este anuncio de Montero ahora los madrileños que no pagan patrimonio deberán abonar el impuesto estatal a las grandes fortunas. Por eso la Comunidad de Madrid y Andalucía se plantearán volver a poner el impuesto de patrimonio porque, ya que sus ciudadanos lo tendrán que pagar sí o sí, por lo menos que la recaudación se quede en la propia comunidad”.

Publicidad

Para este experto el impuesto de patrimonio se creó con una vocación censal en 1978 y a día de hoy ya no tiene sentido que siga tal y como lo conocemos. Además, destaca que “es un impuesto confiscatorio que grava de nuevo cosas que ya grava el IRPF” por lo que propone “subir la tarifa de los tramos altos del IRPF para que los ricos paguen más”.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.