Este año agosto tiene dos superlunas. Una ya ha podido verse este martes, mientras que la otra tendrá lugar el 31 de agosto. Este acontecimiento cuenta con nombres distintos y relatos particulares en estos dos avistamientos. Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), este fenómeno astronómico se produce cuando la órbita de la luna está más cercana a la tierra y coincide con su fase de plenitud, es decir, el punto más cercano de la luna se conoce como “perigeo” y suele quedar aproximadamente a unos 363.300 kilómetros de la tierra, es por esto que luce más brillante y grande que una luna llena normal.
Para el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), durante este fenómeno, el diámetro de la luna llena puede incrementar hasta un 14% y su brillo alrededor de un 30% respecto a la luna llena en el apogeo, existe una diferencia máxima de tamaño angular de 4 minutos de arco.
A finales del mes de agosto se observará la superluna azul
A diferencia de la superluna de este martes, la de finales de mes no tiene relación con un significado histórico o color, “sino se refieren a la segunda luna llena de cada mes”, tal y como sostiene la NASA.
Esta superluna se podrá ver en la madrugada del 31 de agosto de este año, pudiendo observar mejor a partir de las dos y media de la mañana.
Este acontecimiento se produce porque la luna tarda 29,5 días en completar su ciclo de llena a nueva y de volver a ser luna llena. Y no volverá a repetirse hasta 2026, según la NASA.

¿Por qué se le llama “superluna” a la luna que podremos ver en agosto?
El término fue acuñado en 1979 por el astrólogo Richard Nolle, este no es un término astronómico real, es decir, en realidad se llama “luna llena de perigeo” y no fue hasta el 2011 que esta definición empezó a usarse en artículos de divulgación científica e incluso usado actualmente por la NASA.
En la publicación realizada por la National Geographic, menciona que las civilizaciones históricamente han admirado a la luna, así lo hacían las tribus amerindias originarias de América del Norte, que atribuían nombres especiales a cada una de ellas. Este martes se vio la luna de “esturión” y el 31 de agosto llegará la luna “azul”.
[La Luna apenas tardó unas horas en formarse hace 4.530 millones de años]
Luna de Esturión, asociada con la pesca
Según la publicación de Almanac, el registro de publicaciones más antiguo de América del Norte, se denomina “esturión” por la época del año en el que este pez gigante abunda en la región de los grandes lagos, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Distintas culturas del mundo han dado distintos nombres a las lunas llenas, a menudo relacionados con las estaciones de crecimiento o celebraciones.
- NASA
- National Geographic
- Instituto de Astrofísica de Canarias
- Almanac
0 Comentarios