Si hay algo que ha caracterizado a la política española en las últimas legislaturas ha sido la formación de coaliciones entre diferentes partidos para concurrir a elecciones. La última fue la de Sumar, en la que se incluyeron partidos como Izquierda Unida, Compromís, Más País o Podemos.Estos últimos han decidido abandonar la coalición e integrarse en el grupo Mixto del Congreso de los Diputados, lo que ha puesto el foco en la cuestión de los tránsfugas.
Aunque este movimiento de desligarse de una coalición no es la primera vez que ocurre, desde Sumar acusan a los cinco diputados de Podemos de ser tránsfugas y estar violando el Pacto Antitransfuguismo.
El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, sacó a relucir este mismo pacto en la última rueda de prensa de su formación el 11 de diciembre, en la que aseguró que “si ustedes repasan la adenda tercera de lo que se estableció en el Pacto Antitransfuguismo (…) establece de una manera muy clara la definición de lo que es transfuguismo y lo que establece la tercera en su artículo (…) es que cuando una persona se presenta por una coalición y la abandona sin ceder el escaño estamos ante un caso de transfuguismo” (min. 09:15). El ministro de Cultura llegó a afirmar que su formación está estudiando “las acciones que se lleven a cabo”. “Lo estamos estudiando, lo veremos los próximos días pero creo que el espíritu y la letra de lo que establece el Pacto Antitransfuguismo son claros”.
Por otro lado, el coportavoz de Podemos, Pablo Fernández, afirmó en una entrevista en Todo es mentira que “la reforma establecida en el año 2020 establece que será tránsfuga aquel que desobedezca las órdenes y las directrices del partido político que le propuso para integrar la coalición” (min. 11:50). Tras una discusión con el presentador del programa, Fernández insistió que el pacto para evitar tránsfugas habla sobre desacatar decisiones de un partido, no de una coalición, por lo que asegura que no aplicaría al caso de Podemos y Sumar. Sin embargo, el pacto sí contempla específicamente las coaliciones.
Qué dice el pacto contra los tránsfugas sobre la salida de Podemos de Sumar
La última reforma del Pacto Antitransfuguismo, de noviembre de 2020, a la que se refieren tanto Urtasun de Sumar como Fernández de Podemos, recoge en su primer apartado la definición de tránsfuga. Este fue firmado por el PSOE, el PP, Unidas Podemos, Ciudadanos, PSC, PNV, Izquierda Unida, BNG, Partido Aragonés Regionalista, Foro Asturias y Galicia en Común.
“Se entiende por tránsfugas a los y las representantes locales, autonómicos y estatales que, traicionando al sujeto político (partidos políticos, coaliciones o agrupaciones de electores) que los y las presentó a las correspondientes elecciones, hayan abandonado el mismo, hayan sido expulsados o se aparten del criterio fijado por sus órganos competentes”, explica el texto.
A su vez, en el siguiente párrafo del pacto se contempla que también serán tránsfugas aquellas personas que hayan sido elegidas por una candidatura promovida por una coalición “si la abandona, se separa o es expulsada del partido político coaligado” que propuso su candidatura. Esto aplicaría aunque esa persona se fuera “a otro partido o espacio de la coalición, sin el consentimiento o tolerancia del partido que originariamente lo propuso”.
El portavoz de Sumar se refirió a este apartado para acusar a Podemos de tránsfugas y es lo que definió en la rueda de prensa, mientras que Pablo Fernández no contempló lo que recogen ambos párrafos. Como explica Lorenzo Cotino, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, este apartado, con su última actualización de 2020, “aplica el concepto de transfuguismo al caso de Podemos, según el documento de 2020 que es el de referencia”.
No obstante, a diferencia de lo que sugiere el ministro, aunque la definición pueda contemplar o no la salida de Podemos de Sumar como un caso de transfuguismo, esto no es denunciable, como recuerdan los expertos a Newtral.es. El Pacto Antitransfuguismo aplica tanto a nivel local, autonómico y estatal, pero no es una ley, ni una norma. Tiene implicaciones morales y éticas, pero esto no significa que Podemos pueda ser denunciado como sugirió el portavoz de Sumar.
Los expertos recuerdan que los diputados de Podemos no tienen por qué entregar sus actas
Los diputados de Podemos podrían o no ser acusados de transfuguismo por parte de Sumar al atender la definición de tránsfugas que recoge el pacto, pero no por ello podrían ser juzgados u obligados a entregar sus actas de diputados.
Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco, explica a Newtral.es que “el pacto no tiene valor normativo, es una valoración ética y política”, algo en lo que coincide Gema Sánchez, doctora en Ciencias Políticas y profesora titular de la Facultad de Trabajo Social. Ambos recuerdan a su vez que Sumar, como coalición, no tiene un reglamento interno que controle o regule este tipo de casos, como sí lo tienen el PSOE o el Partido Popular (PP), en los que existen multas o sanciones por ir en contra de las decisiones de la formación.
Además, Tajadura y Sánchez explican que el Tribunal Constitucional ya se pronunció sobre la posibilidad de que los diputados que abandonan un partido o una coalición tengan que verse obligados a entregar su acta. Lo hizo en contra. Esto se debe al artículo 67.2 de la Constitución española, que recoge que “los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo” y como explica Tajadura, implica que no están ligados al mandato del partido.
- III Adenda al texto del Pacto Antitransfuguismo
- Tribunal Constitucional
- Constitución española
- Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco
- Gema Sánchez, doctora en Ciencias Políticas y profesora titular de la Facultad de Trabajo Social
- Lorenzo Cotino, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia