Los recién graduados en ingenierías y Medicina son los que cobran mejores sueldos en su primer empleo

sueldo recien graduado
Las seis universidades públicas madrileñas reciben esta semana a los 38.200 estudiantes que se presentan a las pruebas de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU). EFE/Chema Moya
Tiempo de lectura: 2 min

Los recién graduados en las carreras de Ingeniería, Medicina y Biomedicina cobran mejores sueldos en su primer trabajo que los de otras titulaciones, según la última encuesta de inserción laboral realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2019, con datos de graduados cinco años antes. En total, el INE entrevistó a 228.777 universitarios sobre el sueldo que percibieron en su primer puesto de trabajo nada más terminar la carrera. 

Publicidad

El estudio también revela cierta brecha salarial de género entre los universitarios y las universitarias: hay más mujeres (34%) cobrando un sueldo por debajo de los 700 euros que hombres (25%). En los salarios más altos, sin embargo, hay un porcentaje mayor de hombres, que, en algunos casos, llega al doble.

Los mejores sueldos los reciben los recién graduados en ingenierías y Medicina

Según la encuesta del INE, sin tener en cuenta la carrera universitaria, la mayoría de los estudiantes que se graduaron en 2014 consiguieron un primer empleo por menos de 700 euros (30,6%). Poco más de cinco puntos porcentuales por debajo, los graduados cuyo primer sueldo se movió en una horquilla entre los 1.000 y los 1.500 euros al mes (25%), le siguen de cerca.

Sin embargo, existen muchas diferencias entre las titulaciones. Por un lado, las carreras técnicas se beneficiaron de una mejor remuneración mientras que los recién graduados en la rama de Artes y Humanidades, Ciencias Sociales o Servicios recibieron sueldos más bajos en sus primeros trabajos.

Por el contrario, un 33% de los titulados en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo cobraron más de 2.000 euros la primera vez que consiguieron un trabajo. Le siguen en esa franja salarial un 16,5% de los biomédicos, un 15,1% de los médicos, un 15% de los ingenieros navales y un 13,3% de los geógrafos.

Publicidad

Por el contrario, los campos con mayor porcentaje de universitarios cobrando sueldos por debajo de los 700 euros fueron Bellas Artes (más de la mitad de los encuestados percibieron ese sueldo en su primer empleo), Lenguas clásicas, Logopedia, Actividad física del deporte, Publicidad y relaciones públicas, Audiovisuales o Psicología. 

En estas carreras más del 45% de los encuestados afirmó haber cobrado sueldos por debajo de los 700 euros en su primer trabajo. Además, no llega al 5% los graduados en estas titulaciones que consiguieron llegar a una franja salarial superior a los 2.000.

Los hombres recién graduados reciben mejores sueldos

Los universitarios, una vez en el mercado laboral, obtienen trabajos mejor pagados que sus compañeras de facultad. Además, en los salarios más altos, por encima de los 2.000 euros mensuales, hay un porcentaje mayor de hombres que de mujeres. En concreto, el doble de titulados hombres (6%) cobra sueldos por encima de los 2.000 euros mensuales. 

Ocurre en el promedio de los sueldos de los recién graduados que se pagan en las áreas de Educación, Artes y humanidades, Ciencias sociales, Negocios, Ciencias, Informática, Salud, Ingeniería, Agricultura o Servicios. A iguales estudios, salarios diferentes. Para un sueldo medio de entre 1.000 y 1.500 euros mensuales hay un 28,6% de graduados universitarios y solo un 23% de mujeres de igual titulación. 

Publicidad

La regla se cumple para el promedio de todas las carreras: a medida que baja la retribución aumenta el número de mujeres. Sin embargo, en los salarios medios, de 700 a 1.000 euros al mes, hay más equilibrio: el 22% son hombres y el 23% mujeres. 

El 25% de los universitarios no encuentra trabajo cuatro años después de graduarse

Según el informe Inserción laboral de los egresados universitarios realizado por el Ministerio de Universidades, en 2020 el 75% de los graduados consiguieron un trabajo cuatro años después de titularse en la universidad en 2015-2016, los últimos datos disponibles del Ejecutivo. 

La tasa de afiliación aumenta según transcurren los años después de terminar los estudios. Del 47% el primer año se pasa al 72,3% el cuarto. Entre los recién graduados, el 72,8% de los que consiguieron un contrato cuatro años después, independientemente de su sueldo, fueron hombres y el 71,9% mujeres.

Fuentes

Fuentes
Publicidad