El sueldo medio en España es un 30% más alto que el salario más común según el INE

Trabajador revisando facturas
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 4 min

El lema de los sindicatos CCOO y UGT para este Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, apunta a subir sueldos, contener precios y ganar en igualdad laboral. “Hay que pactar subidas salariales que eviten una nueva devaluación de sueldos en España”, explicaba el secretario general de CCOO, Unai Sordo en rueda de prensa.

Publicidad

CCOO estima que hay unos “9,5 millones de personas en España con sueldos de 1.000 euros mensuales que no llegan a fin de mes”, contando entre ellos a desempleados y a quienes cobran prestaciones no contributivas. Según datos de marzo del CIS, el 35% e los españoles llega justo a fin de mes, el 11% necesita tirar de ahorros y más del 5% tuvo que endeudarse.

¿Cómo es la radiografía de salarios? El INE elabora diferentes estadísticas para acercarse al sueldo medio en España. Sin embargo, en la encuesta de estructura salarial el sueldo medio se desvirtúa por los sueldos en los extremos de la tabla y difiere del salario más frecuente. El sueldo medio ha sido históricamente entre un 30% y un 48% más alto que el sueldo más común y se mantiene una gran brecha por edades.   

¿Cómo es la renta media en España? Algunas fuentes

Medir la evolución de los sueldos es algo complejo porque “no existe un registro como tal”, explica Alfonso Sánchez, analista de Fedea. Hay varias fuentes que se acercan desde diferentes perspectivas. “Se podría mirar la base de cotización que da la Seguridad Social, que serían los ingresos que los trabajadores comunican a Hacienda, aunque las bases tienen topes mínimos y máximos”, apunta Sánchez. Si tienes un sueldo muy alto, la base es más pequeña que el salario y si lo tienes muy bajo tu base de cotización podría ser un poco mayor. 

La Agencia Tributaria también proporciona información sobre rentas en España según tramos de base imponible de los declarantes de IRPF. Sin embargo, “los datos de salarios medios más utilizados son los de la encuesta de estructura salarial y los del empleo principal que da la encuesta de población activa (EPA). Ambos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)”, explica Gloria Moreno Raymundo, profesora de Economía de la Universidad de Alcalá.

El sueldo medio en España está muy lejos del más común

La encuesta anual de estructura salarial del INE es una buena fuente para analizar el tema, ya que estima la ganancia bruta anual por trabajador con información de ficheros de la Seguridad Social y de la Agencia Tributaria, junto con la utilización de un cuestionario específico. Indica el salario medio, el salario mediano y el salario más frecuente de los españoles cada año.

Publicidad

¿Pero qué significan estos conceptos? Lo explica Manuele Leonelli, profesor de estadística del Instituto de Empresa (IE). La media es la suma de todos los valores de la muestra dividido por el número total. La mediana es el valor que está en el medio, si ordenas los datos de sueldos desde el más bajo al más alto, la mediana es el valor que está en el medio. 

El sueldo más frecuente lo mide la moda y “es el valor que se observa con más frecuencia en los datos de la muestra”, asegura Leonelli. “Al ser tan asimétrica la distribución de sueldos en España, el salario más común suele ser menor que el mediano que a su vez es menor que el sueldo medio”, apunta el experto. Si la distribución fuera simétrica, la moda, mediana y media serían iguales.

Desde el INE puntualizan que “la diferencia entre el salario medio y el mediano se explica porque en el cálculo del valor medio influyen notablemente los salarios muy altos aunque se refieran a pocos trabajadores”.  Precisamente para evitar esta distorsión producida por los extremos se suele coger la mediana o la moda (sueldo más común).

En 2019, los datos más recientes, el sueldo medio anual por trabajador fue de 24.395 euros, el salario mediano fue de 20.351 euros y el sueldo más común o modal fue de 18.490 euros (un 32% más bajo que el medio). De hecho, desde 2008 el sueldo medio en España ha sido siempre entre un 30% y un 48% más alto que el salario más común: de 5.500 a 7.400 euros anuales menos.

Publicidad

El sueldo medio en España según la edad

Existe una relación positiva entre la edad de los trabajadores y el nivel salarial. Según el INE, “los trabajadores con más edad son, en general, los de mayor antigüedad y experiencia en el puesto de trabajo”. 

El rango de entre 55 y 59 años tuvo un sueldo medio de unos 28.240 euros anuales en 2019 mientras que el de 20 a 24 años ganó 12.641 euros. Bastante menos de la mitad y rozando el salario mínimo interprofesional (SMI) de ese año que correspondía a 12.600 euros anuales.

¿Qué información de salarios da la EPA?

La Encuesta de Población Activa (EPA) del INE aporta datos sobre el empleo principal de los asalariados. En este caso, su último dato es de 2020 cuando el sueldo medio fue de 2.038 euros mensuales. El 40% de los asalariados ganó entonces entre 1.336 y 2.295 euros, un 30% ganó 2.295 euros o más y el 30% restante menos de 1.336 euros. 

Así, el 61% de los asalariados menores de 25 años recibió un sueldo mensual inferior a 1.336 euros en 2020. Entre los asalariados de 55 y más años, un 24,6% se encontraba en el tramo bajo del salario mensual (menos de 1.336 euros), mientras que un 40,0% estaba en el tramo superior (más de 2.295 euros).

Publicidad

[La pensión media subió el doble que el sueldo medio en España entre 2006 y 2020]

¿Qué hacer para no perder poder adquisitivo?

Para Gloria Moreno el salario mínimo y su reciente subida tiene como objetivo lograr que los sueldos sean ‘dignos’ y que no se fijen en convenio salarios por debajo de ese mínimo. Esta experta asegura que “la inflación hará perder poder adquisitivo a los asalariados” pero advierte que “si aumentan los sueldos hay riesgo de caer en una espiral inflacionista, aumentando aún más la inflación”. 

Moreno recuerda que por eso mismo “el Banco de España ha sugerido que los aumentos salariales tengan en cuenta la inflación subyacente (que no tiene en cuenta los precios de la energía ni los de los alimentos no procesados)”.

Para el secretario general de CCOO, Unai Sordo, “España no tiene riesgo de espiral inflacionista por la subida de sueldos, aunque sí un riesgo de caída de demanda si no aumentan las nóminas”. Sordo pide que “las subidas salariales vayan acompañadas de cláusulas de revisión, necesarias para evitar que a final de año los sueldos sean los que paguen el pato de la inflación”.

Fuentes:

1 Comentarios

  • De verdad los últimos datos que tenéis son del 2019? Me parto!