Cuál es el sueldo del Gobierno en funciones: presidente y ministros mantendrán sus retribuciones íntegras

sueldo Gobierno funciones
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. Foto: EFE/ Javier Lizón.
Tiempo de lectura: 4 min

Tras la celebración de las elecciones generales del pasado 23 de julio y la publicación del cese de los miembros del Gobierno en el Boletín Oficial del Estado (BOE), estos han pasado a estar en funciones, pero seguirán cobrando el sueldo íntegro hasta que un nuevo Ejecutivo tome posesión. El sueldo del presidente y de los ministros y ministras se fija en la ley de presupuestos generales del Estado de cada año, que no estipula diferencias para los cargos en funciones. Tampoco lo distingue el título IV (del Gobierno en funciones) de la ley del Gobierno. Así, Pedro Sánchez mantendrá las retribuciones mensuales que venía percibiendo hasta ahora, 7.500,85 euros brutos al mes. 

Publicidad

Cuál es el sueldo el presidente, las vicepresidentas y los ministros del Gobierno en funciones

El capítulo de regímenes retributivos de la ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023 fija los siguientes sueldos de los miembros del Gobierno, que se mantendrán hasta la que un nuevo Ejecutivo tome posesión.

Pedro Sánchez. El presidente en funciones del Gobierno de España cobra al año 90.010,20 euros brutos. 

Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera. La vicepresidenta primera, segunda y tercera del Gobierno, respectivamente, tienen estipulado un salario bruto anual de 84.600,72 euros cada una.

Por su parte, los ahora ministros en funciones, como María Jesús Montero (Hacienda y Función Pública), Ione Belarra (Derechos Sociales y Agenda 2030) o Alberto Garzón (Consumo), entre otros, así como los recién nombrados en marzo de este año Héctor Gómez (Industria, Comercio y Turismo) y José Miñones (Sanidad) en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, tiene fijado un sueldo de 79.415,16 euros brutos al año.

Según contempla la ley, también estarán en funciones los directores de los Gabinetes del presidente, de los vicepresidentes y de los ministros hasta la formación del nuevo Gobierno, pero cesarán “automáticamente” cuando cese el titular del cargo del que dependen.

Publicidad
  • Puedes consultar los sueldos de los miembros del Gobierno en funciones y de otros cargos públicos como alcaldes o presidentes autonómicos en nuestro buscador de Transparentia.

No hay tiempo límite para que un Ejecutivo esté en funciones: “Se dan las condiciones para que se reproduzca lo ocurrido con Rajoy en 2015”

Los resultados de las elecciones generales del pasado 23 de julio dieron comienzo al inicio del periodo para la formación del nuevo Gobierno. La sesión constitutiva de las Cortes Generales es el próximo 17 de agosto, pero el resto de pasos dependen de los posibles pactos de coalición entre los partidos.

Como ya explicamos en Newtral.es, en el caso de que la o las investiduras no concluyeran con el nombramiento de un nuevo presidente del Gobierno, los expertos consultados estiman que el calendario se podría alargar al menos hasta enero, fecha de una posible repetición de las elecciones generales. 

Ignacio Durbán, Derecho Constitucional y profesor de Derecho Constitucional de la Universitat de València, explica a Newtral.es que no hay un tiempo límite para la permanencia de un Gobierno en funciones. “Hasta que no sea investido un nuevo presidente, el Gobierno saliente permanece en dicho estado”, aclara. 

De hecho, en cuanto al récord de mayor tiempo en el que ha habido Gobierno en funciones en España —Mariano Rajoy durante más de 10 meses entre 2015 y 2016—, señala que “se dan las condiciones para que se reproduzca en el contexto político actual”. El experto relata que sobre la mesa están todos los ingredientes necesarios para que la situación se repita: “la razón de fondo es la misma, la dificultad para llegar a acuerdos en un parlamento tan fragmentado”. Eso sí, subraya que “otra cosa” es que las formaciones políticas “capten que este escenario se pueda repetir y pretendan evitarlo porque ya lo conocen”. 

Publicidad

El experto subraya que además, es posible que Feijóo renuncie a ser investido al no contar con los apoyos necesarios, tal y como hizo Rajoy con los 123 diputados que con los que contaba tras las elecciones de 2015, lo que le llevó a una repetición electoral en 2016 para ser finalmente investido en octubre de ese mismo año. “En 2019 también hubo un esquema similar, con una repetición electoral que terminó con la investidura de Sánchez en 2020”, señala.

Fuentes
  • Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023.
  • Ignacio Durbán, Derecho Constitucional y profesor de Derecho Constitucional de la Universitat de València
  • Boletín Oficial del Estado (BOE)

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.