La mayoría de la Mesa del Congreso avala una «eventual» subida del sueldo para los diputados en 2023

sueldo diputados
Web Congreso.
Tiempo de lectura: 1 min

La Mesa del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves sus presupuestos para el año 2023, que se incrementan en 10,7 millones respecto a los del año anterior. La mayor parte de la subida viene justificada por el aumento del precio de la electricidad y de la luz (+7,7 millones), pero también por la posible subida del sueldo para los diputados, sus asesores y el personal laboral de la Cámara y el aumento del concepto de Acción Social. (+2,8 millones). 

Publicidad

En concreto, las cuentas contemplan un “eventual” aumento del 3,5% de estas retribuciones en línea con las negociaciones que el Ministerio de Hacienda está manteniendo con los sindicatos sobre el aumento del sueldo de los empleados públicos. De confirmarse esta cifra, la partida de gasto de personal de la Cámara baja para 2023 sería la más alta de todas las que hay disponibles en su página web (hasta 2012). 

PP y Vox, en contra. Durante la sesión de la Mesa en la que se aprobaron las cuentas, tanto el representante del PP, Suárez Illana -su compañera de partido Ana Pastor no estaba presente-, como el de Vox, Gil Lárazo, votaron en contra argumentando que no podían apoyar unos presupuestos sin saber cuánto se iban a subir concretamente los sueldos. No obstante, estos salieron adelante gracias a los votos de los representantes del PSOE y Unidas Podemos, según informa Europa Press

Aunque no forma parte de la Mesa del Congreso, Ciudadanos ya se ha manifestado en contra de un hipotético aumento del salario de sus señorías. Lo considera una medida “alejada de la realidad ciudadana”  en la que los políticos deberían “dar ejemplo”, en palabras de Edmundo Bal, el portavoz naranja. 

Dos años y medio sin subida de sueldo para los diputados 

Si finalmente se aplica esta subida salarial a los diputados supondría el primer aumento en más de dos años puesto que, desde que en 2020 se fijó un sueldo base de 3.050,62 euros brutos al mes -al que hay que añadir los complementos-, la cifra se había mantenido congelada tanto en 2021 como en 2022. 

Publicidad

En ambos casos no sin polémica. Hace un año, la institución previó una subida del 2% del salario de sus señorías para 2022. Sin embargo, tras mostrar su rechazo partidos de todo el espectro parlamentario, la Mesa acordó suprimir la partida destinada a ello, si bien mantuvo el incremento para el personal de la Cámara. Algo similar ocurrió respecto a 2021, cuando se terminó rechazando un aumento del 0,9%. 

Recuperar el nivel precrisis. Con el inicio de la crisis económica, en mayo de 2010, las Mesas del Congreso y el Senado aprobaron bajar un 10% el salario base a todas sus señorías. En el caso de los diputados, este ascendía por entonces a los 3.126 euros brutos al mes y quedó fijado en 2.813 euros. 

La cantidad se mantuvo congelada hasta el ejercicio de 2017, cuando se aplicó una subida del 1%. Si en 2023 termina aplicándose el incremento del 3,5% planteado, los diputados recuperarían el nivel de sueldo base que percibían antes de la crisis doce años después. 

El aumento del precio del gas también se nota 

Con todo, la partida de los presupuestos del Congreso que más aumenta es la de “gastos corrientes en bienes y servicios”. En ella se incluyen las cantidades invertidas en el funcionamiento cotidiano de la Cámara, como material de oficina, las cantidades destinadas a las dietas o el abastecimiento energético. 

Para cubrir estos costes en 2023 la Mesa del Congreso tiene previsto gastar un 20,6% más que el año anterior debido al “aumento de los precios de los suministros de energía eléctrica y gas”. En total, 45,4 millones frente a los 37,6 de 2022. 

Publicidad

Unas cuentas ligadas a los Presupuestos Generales del Estado 

Junto a las Cuentas del Congreso, este jueves también se han aprobado los presupuestos del Senado y los de las Cortes Generales, que contemplan los gastos que comparten ambas cámaras, como el derivado de la Junta Electoral Central. 

Los tres son ahora remitidos al Gobierno para que los incluya en los Presupuestos Generales del Estado de 2023. Si estos no salieran adelante, los del Congreso tampoco y tendrían que prorrogarse los del curso anterior, como ya ocurrió en 2019 y 2020. 

Fuentes
  • Congreso de los Diputados
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.