Finlandia y Suecia decidieron abandonar su neutralidad ante la invasión de Rusia a Ucrania y solicitar su entrada a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Así, el Senado ratificó este miércoles, 21 de septiembre, por 245 votos a favor frente a uno en contra y las 17 abstenciones cada uno de los protocolos de adhesión de ambos países a la Alianza Atlántica.
Próximos pasos. Las Cortes Generales ya han dado su visto bueno a estos textos, por lo que ahora el Gobierno deberá informar a Washington de que España ha aprobado los protocolos de adhesión. La ciudad estadounidense es la que custodia el Tratado del Atlántico Norte.
Por la vía de urgencia. Los tratados se tramitaron por el procedimiento de urgencia y en lectura única. Es decir, solamente se han debatido en el pleno del Congreso de los Diputados y el del Senado, sin necesidad de pasar por la comisión de Asuntos Exteriores de cada Cámara.
[Así ha sido la evolución de las adhesiones a la OTAN desde 1949]
Dicha entrada conlleva diferentes etapas. Una vez que un país firma el protocolo de adhesión a la Alianza Atlántica, los actuales 30 Estados miembros de esta tienen que ratificar el protocolo. España, como uno de los países aliados tras su incorporación el 30 de mayo de 1982, tiene que hacerlo. El Consejo de Ministros avaló el pasado 1 de agosto la entrada de Finlandia y Suecia a la OTAN, además de remitir el acuerdo al Congreso de los Diputados.
[Preguntas y respuestas: Qué es la OTAN, quiénes la forman y cuánto nos cuesta]
De esta forma, la Cámara Baja se debe pronunciar sobre esta adhesión, teniendo la última palabra antes de que el Gobierno de España informe a Estados Unidos si acepta que estos dos países nórdicos entren a la Alianza Atlántica. Para ello, el Congreso cuenta con 60 días (prácticamente dos meses) desde la publicación de dicho acuerdo en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG) para dar su visto bueno.
El papel del Congreso de los Diputados en la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN
El Gobierno debe remitir al Congreso de los Diputados el acuerdo del Consejo de Ministros sobre la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN dentro de los 90 días siguientes a este, de acuerdo con el Reglamento de la Cámara Baja, para que España ratifique dicha unión. No obstante, “en casos justificados”, el plazo se puede ampliar hasta 180 días.
Por qué necesita ser aprobado por las Cortes Generales. Según la Moncloa, el Consejo de Estado determinó el pasado 21 de julio que un acuerdo de estas dimensiones requiere la previa autorización del Congreso y del Senado, pues se trata de un protocolo de carácter militar y de carácter político. En este sentido, la Constitución española indica que, en estos supuestos, la prestación del consentimiento del Estado necesita el visto bueno de las Cortes Generales.
Tramitación en el Congreso. Esta Cámara tiene un plazo de 60 días para dar luz verde al acuerdo de adhesión cuando este se publique en el BOCG. El texto, finalmente, se llevará a cabo por el procedimiento de urgencia con el objetivo de acortar los plazos establecidos en la tramitación parlamentaria. De esta manera, los protocolos de entrada de Finlandia y Suecia a la OTAN se discutirán únicamente en el pleno del Congreso, sin pasar por ponencia ni por comisión. Asimismo, el acuerdo de adhesión necesita el visto bueno por mayoría simple -más síes que noes- para enviarlo al Senado.
Si surgen discrepancias. Los Reglamentos de ambas Cámaras recogen que si existen disconformidades entre ellas en torno a la concesión de autorización para celebrar tratados o convenios, se “intentarán resolver por medio de una comisión mixta”. Entonces, este órgano presentará un texto que se someterá a votación del Congreso y del Senado. Por su parte, si este no se aprueba, será la Cámara Baja quien decida por mayoría absoluta -176 diputados- si Finlandia y Suecia se unen a la OTAN en este caso.
Macedonia del Norte, el último país en entrar en la Alianza
En 2020, Macedonia del Norte fue el último país que se adhirió a la OTAN hasta ahora. España dio su visto bueno definitivo el 17 de marzo de 2020 con la aprobación del protocolo de adhesión de este Estado por parte del pleno del Senado. El resultado fue de 243 votos a favor y 21 abstenciones.
Durante su tramitación en el Congreso de los Diputados, Unidas Podemos -socio del Gobierno de coalición- se desmarcó del PSOE al decantarse por la abstención en la votación de la adhesión de Macedonia del Norte a la Alianza. No obstante, la iniciativa salió adelante gracias al apoyo de PP, Vox, Ciudadanos y PNV, según Europa Press.
Aspectos a tener en cuenta cuando un país quiere adherirse a la OTAN
Países que pueden formar parte de la OTAN. El artículo 10 del Tratado del Atlántico Norte establece que se puede “invitar a ingresar a cualquier Estado europeo”. Eso sí, siempre que este tenga la capacidad de “contribuir a la seguridad de la zona del Atlántico Norte” y al desarrollo de los principios de dicho convenio.
Acuerdo y negociaciones. Para poder entrar a formar parte de esta Alianza, sus 30 miembros actuales deben llegar a un acuerdo unánime con el fin de enviar la invitación al país en cuestión. Después, comienzan las negociaciones de adhesión en Bruselas para sopesar si Finlandia y Suecia, en este caso, cumplen con las condiciones para unirse a la OTAN.
Ratificación parlamentaria. Cuando un país acepte las condiciones acordadas para su adhesión, la Alianza preparará los protocolos de acceso al Tratado del Atlántico Norte para este Estado, que debe firmarlos. Este es el documento final que envía el Gobierno de España, en nuestro caso, a las Cortes Generales para su aprobación. Asimismo, todos los miembros de la OTAN tienen que ratificar el ingreso del Estado en cuestión dentro de sus propios países y en base a sus propios procedimientos, así como los propios Finlandia y Suecia en esta ocasión.
Notificación a Washington. Cuando el Congreso de los Diputados dé el visto bueno definitivo, el Ejecutivo informará a Washington de que España ha dado luz verde al protocolo de adhesión, pues la ciudad estadounidense custodia el Tratado. Finalmente, y cuando los 30 miembros de la OTAN hayan notificado su aceptación al Gobierno de Estados Unidos, la Alianza invitará formalmente a Finlandia y Suecia a unirse.
Aplicación del artículo 5. A partir de ese momento, Finlandia y Suecia también estarán protegidos por el artículo 5 de dicho convenio. Este precepto especifica que un ataque armado contra un miembro de la Alianza Atlántica supone un ataque contra todos.
- Tratado del Atlántico Norte (North Atlantic Treaty Organization)
- Referencia del Consejo de Ministros del 1 de agosto de 2022 (La Moncloa)
- Constitución española: Título III. De las Cortes Generales
- Reglamento del Congreso de los Diputados: Título VII. Del otorgamiento de autorizaciones y otros actos del Congreso con eficacia jurídica directa
- Protocolo al Tratado del Atlántico Norte sobre la adhesión de la República de Macedonia del Norte, hecho en Bruselas el 6 de febrero de 2019 (Congreso de los Diputados)
- Reglamento del Senado: Título cuarto. Del procedimiento legislativo ordinario – Capítulo segundo. De los procedimientos legislativos especiales
- Asuntos tratados en la sesión celebrada el día 21 de julio de 2022 (Consejo de Estado)
- España y la OTAN (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación)
- Unidas Podemos se desmarca por primera vez del PSOE en una votación en el Congreso (Europa Press)
0 Comentarios